Quantcast
Channel: LA INVASIÓN EN EL BLOG:invasiones biológicas en Canarias.
Viewing all 379 articles
Browse latest View live

Delairea odorata, una enredadera invasora de espectacular floración

$
0
0
    En esta época del año florecen dos enredaderas de la familia de las asteráceas de abundante y espectacular floración: Delairea odorata y Senecio angulatus.
    En una entrada antigua de este mismo blog ya señalábamos las diferencias entre ambas especies, a la que en algunos puntos del norte grancanario se añade la muy similar Senecio tamoides (http://invasionesbiologicas.blogspot.com/2012/01/delairea-odorata-senecio-angulatus-y.html).
    Hablamos ahora exclusivamente de Delairea odorata (=Senecio mikanioides), la más invasiva de las tres. Esta enredadera orginaria de sudáfrica, a pesar de que en ocasiones se conozca como hiedra alemana, pasa desapecibida casi todo el año, hasta que florece y entonces se hace claramente visible.
Las hojas son lobuladas y en la base de su peciolo tiene unos apéndices en forma de orejas, cosa que también le diferencia de Senecio angulatus y que sirve para determinarla cuando no está en flor.
    La capacidad invasora de esta enredadera se basa en su capacidad de crecer sobre otras plantas, zarzas, árboles, hasta ahogarlas. Sus tallos enraizan con facilidad, produciendo estolones y esquejes. En la Península Ibérica, donde también está presente y es invasora (cornisa cantábrica, desde Euskadi hasta Galicia, Portugal y zonas interiores de Cáceres), no fructifica (https://floradegalicia.wordpress.com/2018/07/14/delairea-odorata/), y en Canarias, al menos en Gran Canaria, las semillas provistas de largos vilanos se producen en febrero.marzo, aunque desconocemos si son viables.
     Esta especie se encontraba en el Listado de especies exóticas con potencial invasor (ANEXO II) del Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre, por el que se regulaba el listado y catálogo español de especies exóticas invasoras, derogado por el decreto que actualmente está en vigor (Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras). Pero el carácter invasor de esta planta y la fragilidad de los ecosistemas invadidos (monte verde, laurisilva) hace pensar en que debía incluirse en este catálogo nacional. Si no es así, al menos debería tener consideración de invasora en el catálogo canario de especies exóticas que ahora mismo está en elaboración.
    En Gran Canaria se citó por primera vez hace ya tiempo, en 1926 por Lindinger, y hoy es frecuentísima entre Teror (Las Rosadas, Osorio), Firgas (Montaña de Firgas, Bco. de Azuaje, Las Madres) y Valleseco (Bco. de a Virgen, Caidero Levantiscos, Finca La Alcantarilla).
    Es importante su valor fitofarmacológico, ya que contiene un alcaloide, la mikanoidina, una escopina, alcaloide tropano, familia química constituida por otras sustancias más populares como la cocaina, la atropina y la escopolamina (Adams, Roger; Gianturco, Maurizio (1957). "Senecio alkaloids: mikanoidine, the alkaloid from Senecio mikanoides". Journal of the American Chemical Society. 79: 166–169). Este alcaloide, como otros presentes en otras especies del género Senecio, es un tóxico hepático de valor acumulativo, produciendo graves transtornos a los animales que llegan a comer esta planta, llegando a la muerte (http://www.agrarias.unlz.edu.ar/archivos_descargables/biblioteca/LIBRO%20FORRAJERAS%20DEL%20DELTA%20-%20Rossi%20et%20al.%202014-2.pdf)








Nueva publicación sobre cactáceas asilvestradas en Gran Canaria. Suma y sigue.

$
0
0
    Acaba de aparecer publicado un nuevo artículo sobre cactáceas asilvestradas en Gran Canaria. Se trata de "New cactus records from Gran Canaria with a key to the opuntioid species now established in the Canary Islands (Spain)", de Filip Verloove, Águedo Marrero Rodríguez, Marcos Salas-Pascual y Alessandro Guiggi, publicado en la revista internacional Haseltonia, editada por Cactus and Succulent Society of America (Haseltonia 25: 115–124; https://cssa.myshopify.com/collections/haseltonia).
    Se trata un nuevo resultado en la línea de investigación que, hasta el momento, se había visto reflejado en otros trabajos:

Verloove F (2016) A naturalised population of Espostoa melanostele (Cactaceae: Cactoideae) on Tenerife (Ca­nary Islands). Cactus Explorer 17: 19–22. Verloove F & Guiggi A (2013) Some new xenophytes from Fuerteventura (Canary Islands, Spain). Bouteloua 13: 38–42.
Verloove F, Marrero Rodríguez Á, Salas Pascual M & Guiggi A (2017a) New records of Cactaceae from Gran Canaria (Canary Islands, Spain). Haseltonia 23: 79–91.
Verloove F, Ojeda-Land E, Smith GF, Guiggi A, Reyes- Betancort JA, Samarín C, González Hernández A & Barone R (2017b) New records of naturalised and in­vasive cacti (Cactaceae) from Gran Canaria and Tener­ife, Canary Islands, Spain. Bradleya 35: 58–79.

Este esfuerzo ha conseguido elevar el número de cactáceas citadas como introducidas en Canarias hasta  53 táxones, entre especies, formas e híbridos. Recordemos que en el último listado de especies terestres silvestres de Canarias sólo se indican 9 especies de esta familia.
Estos taxones son:
Opuntioideas
Tephrocactus articulatus(T)
Austrocylindropuntia cylindrica (C, ?F, ?L, ?P)
A. subulata (C, F, G, L, P, T)*
Cylindropuntia bigelovii (C, T)
C. fulgida (f. mamillata) (T)
C. imbricata (C)
C. pallida (T)
C. prolifera (C, F, L, T)*
C. tunicata (T)
Opuntia basilaris (T)
O. dillenii (C, F, G, H, L, P, T)*
O. elatior (C, T)
O. engelmannii (C)
O. ficus-indica (incluida f. amyclaea) (C, G, F, H, L, P, T)*
O. leucotricha (C, P, T)*
O. lindheimeri (C)
O. macrocentra (T)
O. microdasys (C, F, P, T)
O. monacantha (C, F, G, L, T) *
O. phaeacantha (C)
O. pilifera (C, T)
O. robusta (C, T)
O. stricta (C)
O. tomentosa (C, F, G, H, L, P, T)*

(Se indican con un * los taxones más invasores, el resto se encuentran asilvestrados puntualmente, aunque todas tienen un importante potencial invasor)
Híbridos
Opuntia ficus-indica x O. robusta (GC)
O. ficus-indica× O. tomentosa (GC, T)

Otras cactáceas con poblaciones en las Islas (varios individuos y/o varias localidades)
Disocactus speciosus (GC)
Echinocereus rigidissimus (T)
Espostoa melanostele(T)
Haageocereus kagenekii (T)
Hylocereus triangularis (T)
Oreocereus pseudofossulatus (T, GC)
Pilosocereus polygonus (GC)
Tephrocactus articulatus(T)
T. articulatusf. papyracanthus (T)
Tichocereuscuzcoensis (GC)
T. huascha. (T)
 
Casuales (un individuo aislado o una única población muy reducida)
 Cereus hildmannianus (T)
Cleistocactus hyalacanthus(T)
C. strausii(T)
Ferocactus herrerae(GC)
Harrisia tetracantha(GC)
Isolatocereus dumortieri(T)
Lophocereus schottii(GC)
Neogriseocereus pruinosus(T)
Pilosocerus pachycladus(T)
Thelocactus hastifer(T)
Trichocereus bridgesii(T)
T. pachanoi(GC)
T. peruvianus(T)
T. spachianus(GC)
T. vollianus(T)



    Claramente se trata de un grupo de especies que están tenindo en la actualidad una progresión muy significativa. Su uso cada vez más habitual en la jardinería insular, el abandono de jardines, y quizá el cambio climático que puede favorecer su proliferación, parecen factores que inciden en su mayor presencia actual.
    No será éste el último fruto de esta investigación, ya que existen otras localizaciones que ya están siendo investigadas.
    El artículo que se acaba de publicar incluye una clave muy útil para la determinación del grupo de las opuntioideas, es decir, de las tuneras (género Opuntia) y las choyas (Cylindropuntia y Astrocylindropuntia) presentes en Canarias.

 Pilocereus polygonus en las cercanías de Almatriche, Gran Canaria. En su base puede verse tabién Austrocylindropuntia subulata e Hylocereus undatus, Al fondo uno delos autores, Filip Verloove fotografiando los especímenes.

 Trichocereus cuzcoensis, en las laderas del Bco. de Guiniguada, en la zona del campus de la ULPGC. Se trata de una población de varios  ejemplares procedentes de restos de podas. Claro ejemplo de la importancia de eliminar estos restos y no abandonarlos en el medio.


 Opuntia leucotricha. Una de las tuneras más extendidas y de gran potencial invasor en las medianías del norte de las islas.

 Opuntia elatior, muy empleada recientemente en jardinería y ya escapada en varios puntos de Tenerife y Gran Canaria, también con importante capacidad invasora.

Se presenta la Guía divulgativa para el control y erradicación de flora exótica invasora en Canarias. Tarde y raro.

$
0
0
    El pasado día 10 de febrero se presentó en La Palma la Guía divulgativa para el control y erradicación de flora exótica invasora en Canarias. Esta noticia sólo se ha podido leer en los medios de comunicación de La Palma, donde se realizó la presentación (https://www.eldiario.es/canariasahora/lapalmaahora/sociedad/Nieves-Lady-Barreto-introducir-investigacion_0_866864269.html; https://elapuron.com/noticias/sociedad/123020/la-estrategia-control-del-rabo-gato-la-palma-pasa-proteger-la-joya-la-corona-la-caldera-taburiente/). Parece que no ha tenido mucha repercusión en la prensa regional. Este documento se realizó mediante un proyecto cofinanciado por la unión europea, VALCONMAC, pero no lo busquen en la web de la Consejería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad, pueden perderse como nos pasó a nosotros, entre una nube de enlaces y organigramas. Por suerte un amigo nos envió esta guía el pasado mes de agosto, y puede encontrarse en el siguiente enlace: http://www.gobiernodecanarias.org/opencms8/export/sites/medioambiente/piac/galerias/descargas/Documentos/Cofinanciacion-europea/interreg_mac/memorias_contratos/VALCONMAC_GUxA_FLORA_EXxTICA_SPA_DEF.pdf

    
    No entendemos la razón de esconder esta interesante guía, que, si bien puede discutirse si están todas las plantas exóticas invasoras o si podría eliminarse alguna de la guía, no deja de ser un documento de importancia para lo que anuncia su título, la divulgación de cómo llevar a cabo la eliminación de ejemplares de estas especies. Un pequeño matiz es importante. La guía no está enfocada al público en general, que normalmente no tienen ni el material, ni el tiempo, ni el permiso para ir al campo a cortar tuneras o piteras, más bien debe servir para la formación del personal encargado de estas labores, a expensas de cualquier organismo oficial.
     Es un hecho repetido el que muchos documentos interesantes para distintos colectivos termine sus días perdido, antes en las estanterías de las bibliotecas de los organismos que las publican, y ahora en internet, entre hojas y hojas de páginas webs imposibles de manejar.
   Más curiosa que la presentación de esta guía de difícil acceso, son las palabras de la Consejera que asistió a este acto, y que el comunicado de prensa emitido se encargó de resaltar (http://www.gobiernodecanarias.org/noticias/pts/105871/nieves-lady-barreto-introducir-investigacion-lucha-especies-invasoras):
“Tenemos que introducir la investigación en la lucha contra las especies invasoras”
¡¡No me fastidie!! ¿Ahora se da cuenta de esta cuestión? Muchos llevamos investigando, de balde, hace ya muchos años, y son varios los grupos de investigación de las dos universidades canarias, jardines botánicos canarios y extranjeros, e incluso particulares, que llevan tiempo publicando artículos en revistas internacionales de prestigio, e incluso los propios técnicos de la Consejería se han cansado de publicar y redactar bases de datos, articulos divulgativos, etc., etc. Y ahora los políticos se acuerdan de la investigación, ¿por qué?
    Todo este blog viene a decir lo mismo, hay que saber más para gestionar mejor. Nos alegramos de que los políticos empiecen a pensar así (más vale tarde que nunca) pero repetimos ¿por qué ahora?
    La razón puede vislumbrarse en otra noticia aparecida en la prensa el mismo día: El gobierno de Canarias pedía dinero al Gobierno Central para iniciar un proyecto de investigación sobre la lucha biológica contra la culebra real de California en Gran Canaria (https://www.canarias7.es/siete-islas/gran-canaria/el-gobierno-pide-ayuda-al-estado-frente-a-la-serpiente-de-california-DA6552234; https://www.laopinion.es/sociedad/2019/02/09/canarias-exige-investigacion-frenar-culebra/951996.html). Es curioso que en la primera noticia el gobierno canario pedía, mientras que en la segunda exigía. Cosas de las tendencias de cada periódico.
    Y aquí tenemos quizá la razón. Eso de la investigación parece una forma de presionar al gobierno central para que colabore económicamente con la lucha contra las especies exóticas invasoras en Canarias, en concreto con la culebra real de California, de ahí la presencia del CSIC, organismo dependiente del gobierno central. La reunión se llevó a cabo entre los gobiernos autonómicos de Canarias y Baleares, el gobierno central y miembros del CSIC. 
    Si el Gobierno de Canarias cree realmente en la investigación, tiene muchos recursos humanos en las Islas de los que puede hechar mano, incluidos los excepcionales grupos de investigación del CSIC en Canarias. Muchas veces no es cuestión de dinero, sino de aplicar lo que ya se sabe y de gestionar adecuadamente los recursos existentes..
    Y una coletilla: cuidado con la lucha biológica contra las especies exóticas invasoras. Recordemos lo que pasa con los conejos y la mixomatosis, o con otras plagas empleadas para controlar especies invasoras. Nadie quiere que se introduzcan organismos biológicos que pueden ser eficaces para el control de especies, pero que también pueden afectar a nuestro medio.
   Lamentablemente, o no, la caida del actual gobierno central llevará al traste toda esta negociación, y a empezar otra vez. Esto de la política parece que no tiene arreglo.

Sobre el tema del uso de la lucha biológica contra las especies invasoras, allá va la opinión del Dr. Invadator sobre la cuestión:

La xerojardinería en Canarias. Mucho trabajo por hacer.

$
0
0
    Desde hace algunos años la jardinería está cambiando enormemente. Un breve paseo por nuetros pueblos y ciudades nos permite ver claramente esta evolución. Los jardines de las Islas, hasta el tercer cuarto del siglo XX, no habían notado grandes cambios desde los siglosanteriores. En el clásico jardín canario predominaba el verde y los paseos arbolados, donde se juntaban especies mediterráneas (adelfas, geranios, romero, cipreses, etc.) con plantas tropicales generalmente americanas y orientales (buganvillas, laurel de indias, umbúes, pino de oro, diferentes especies de palmeras, etc.). Pero con César Manrique se inició un cambio sustancial hacia los jardines de suculentas (cactus, aloes, etc.), donde tenían cabida ciertas plantas autóctonas (cardones, tabaibas, bejeques, verodes, etc,) (para una visión general de esta historia de los jardines canarios y una semblanza de los principales jardines históricos de Canarias pueden leer el artículo "Aportación a la jardinería de Canarias", de Alberto Darias Príncipe (ver en http://coloquioscanariasamerica.casadecolon.com/index.php/CHCA/article/view/8333/7451)
    Esta tendencia se ha ido acentuando hasta la actualidad, donde la xerojardinería se plantea como una forma más adecuada y "ecológica" de diseñar zonas verdes, postulando el ahorro de agua como forma de abaratar costes. Pero el uso indiscriminado de especies en esta modalidad de jardinería está produciendo graves problemas en nuestro medio ambiente, sobre todo desde el punto de vista de la introducción de nuevas especies en las islas y su potencial invasor. Los últimos artículos publicados sobre plantas crasas asilvestradas en Canarias así lo demuestran. La facilidad con la que crecen las cactáceas y otras plantas crasas en las Islas, ha permitido que Canarias sea una de las zonas más exportadoras de este tipo de plantas al resto del Mundo, y en este tema cobran especial importancia la empresa Canary-Cactus, en Tenerife, segunda exportadora mundial, después de empresas norteamericanas. (ver http://spanisch.canary-cactus.com/index.html) y el parque temático Cactualdea, en Gran Canaria.
    Como este tema de la introdución de especies invasoras a través de la jardinería tiene importancia en todo el territorio nacional, se ha publicado una guía de conducta para el tema, a expensas del proyecto LIFE-Invasep, "Lucha contra las espe­cies invasoras en las cuencas hidrográficas de los ríos Tajo y Guadiana en la península ibérica". Este documento indica qué especies autóctonas de la Península Ibérica pueden sustituir a las invasoras empleadas en jardinería, pero, a pesar que el documento está firmado por la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, no tiene ni una sóla referencia a plantas autóctonas de Canarias, por lo que el documento es inutilizable en las islas (ver, http://www2.fepex.es/ficheros/FEPEX/Codigo_conducta.pdf).
¿Qué hace falta para que la xerojardinería sea una práctica respetuosa con el medio en Canarias?
Muchas cosas:

* Una guía de buenas prácticas aplicable en este territorio
* Un control de las importaciones y exportaciones de este tipo de plantas en las Islas
* Legislación apropiada y sectorizada sobre especies, autóctonas o no, que puedan emplearse en Canarias. Que incluya tanto la creación de estos jardines como su mantenimiento, ya que el mayor daño se produce por jardines abandonados o sin control.
* Y sobre todo, formación para los trabajadores y técnicos que trabajen en este sector.
Sobre esto último es desalentador lo poco que se requiera para poder trabajar en el sector de la jardinería. Sirvan como ejemplos los siguientes:

Documento "Jardinería Sostenible-Xerojardinería", del Banco de Ideas de Negocios Ambientales Sostenibles del Cabildo de Tenerife (http://www.tenerife.es/portalcabtfe/images/PDF/temas/medio_ambiente/Jardsostenible.pdf), donde se indica lo siguiente:
Tipo de Actividad: Diseño, construcción y mantenimiento de jardines sostenibles, de escaso consumo hídrico y con gestión integrada de plagas.
Perfil del Emprendedor: Conocimiento del sector agrario, en general, y de jardinería y paisajismo en particular.
Es decir, no se precisa ni formación específica ni titulación concreta.

Currículo del Grado Medio de Formación Profesional "Jardinería y Floristería" en Canarias. De los 14 módulos que incluye la titulación solo en uno, el 0404-Fundamentos Agronómicos, (http://www.gobiernodecanarias.org/cmsweb/export/sites/educacion/web/formacion_profesional/descargas/3_1/Agraria/JardineriaFloristeriaFO15.pdf) se incluyen contenidos taxonómicos y botánicos, y en este módulo que contiene 7 bloques temáticos, sólo uno, Identificación de especies vegetales, está drectamente relacionado con estos temas (https://studylib.es/doc/1007395/anexo-i--1.-m%C3%B3dulo-profesional--fundamentos-agron%C3%B3micos.-...).
En definitiva, una persona puede abrir una empresa de ajardinamiento o de producción de plantas para xerojardinería sin apenas conocimientos sobre la flora que maneja, ni de sus peligros como potenciales invasores, toxicidad, o de cualquier otro tipo.

Queda mucho que hacer si no queremos que el número de especies intrpducidas procedentes de la jardinería aumente sin control. Y, según la regla del 10% de Williamson, de cada 100 especies introducidas, 10 van a resultar invasoras.

Jardín urbano en Las Palmas. Pueden verse Austrocylindropuntia, Agave, Yuca, junto a la autóctona tabaiba dulce (Euphorbia balsamifera)

Jardín de crasuláceas junto a una carretera del municipio de Firgas. con varias especies de los géneros Opuntia y Agave, junto al cardón (Euphorbia canariensis). Obsçervese las plántulas de Agave que crecen en las grietas entre el muro y la carretera, primer paso de una introducción de esta especie.

 Crassula lycopodioides, una de las especies crasas escapadas ya de los jardines y asilvestrada. Con importante potencial invasor. En la imagen la especie crece en la zona de plantas crasas del Jardín Canario Viera  Clavijo de Las Palmas.


Sobre las especies invasoras en ecosistemas de agua dulce de Canarias

$
0
0
"En el caso de la Comunidad Autónoma de Canarias, debido a la inexistencia de masas de agua dulce permanentes de origen natural, no tendrán la consideración de especies exóticas invasoras aquellas especies de peces introducidas en infraestructuras destinadas a la captación o almacenamiento de agua."
    Disposición adicional tercera del Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras.
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2013-8565

    Este párrafo, al que nos hemos referido otras veces en este blog, nos parece una barbaridad. Los redactores del mismo parecen desconocedores de la historia natural de Canarias, de la presencia de anguilas en las islas, de la actual existencia de charcones o piletas permanentes en muchos de los barrancos de las Islas, de las charcas salobres de las desembocaduras de muchos cauces, de la existencia pretérita de lagunas y de verdaderos ríos con caudal permenente. Todo esto hace que exista una flora y fauna dulceacuícola autóctona en las islas, y que pueda hablarse de ecosistemas de agua dulce en Canarias.
    Se debería trabajar por la eliminación de este párrafo en el mencionado decreto.
    Prueba de todo esto es la noticia que apareció hace escasos días en la prensa digital:Aumentan las especies exóticas en los escasos humedales de Canarias.
https://www.eldiario.es/canariasahora/ciencia_y_medio_ambiente/Aumentan-exoticos-escasos-humedales-Canarias_0_879112379.html
    La empresa Birding Canarias ha realizado un estudio en 150 localidades de Canarias sobre la presencia de animales exóticos. Este trabajo, financiado por el Gobierno de Canarias, se realizó durante los años 2016 y 2017, y ha sido continuado por dicha empresa durante el pasado 2018. Juan José Ramos, naturalista que concede la entrevista que origina el artículo, indica que se han investigado todas las islas con este tipo de ecosistemas, y habla de Tenerife, La Gomera, Fuerteventura y Gran Canaria. Desconocemos si se trabajó en el resto de islas.
    En cuanto a peces, se menciona la presencia de 12 especies y 2 híbridos, se citan 5 especies de caracoles acuáticos, una de ellas citada por primera vez en Canarias. De los crustáceos, se cita al ya conocido congrejo rojo americano, y se cita también por primera vez el camarón de cristal (Neocaridina heteropoda), encontrado en un barranco de Artenara (Gran Canaria).
Lamentablemente no dice nada de vegetales hidrófitos introducidos, de los que se podría hacer un enorme listado, algunos incluidos en el catálogo: Azolla, Salvinia, Cyperus, etc.
    Felicidades al equipo de este trabajo que debe tener su continuidad y ampliación.
Si el gobierno de Canarias considera suficientemente interesante realizar un trabajo de este tipo, debe moverse también para eliminar de la norma el párrafo con el que iniciábamos esta entrada.

 Salvinia molesta. Helecho flotante. Especies invasora catalogada citada en Gran Canaria


Sanguijuela Limnatis nilotica. Presente en Tenerife y Gran Canaria.

Carpa de espejo (Cyprinus carpio), quizá el pez de agua dulce más abundante en las presas Canarias.

Las aplicaciones (apps) sobre especies invasoras: la prueba evidente de que las invasiones biológicas son un problema regional. Aparece REDEXOS.

$
0
0
    Sin duda estamos en la era de los teléfonos inteligentes, las aplicaciones y la participación ciudadana. Prueba de ellos son la enorme lista de aplicaciones para este tipo de móviles, generadas en su mayoría por distintos proyectos medioambientales, que sólo son de aplicación en un territorio concreto.
    Viene al caso este tema por dos noticias recientes: la actualización de una de las aplicaciones más interesante de las existentes, Invasive Alien Species in Europe, desarrollada por el Centro Común de Investigación (CCI), del servicio científico interno de la Comisión Europea; y la aparición de REDEXOS, una aplicación sobre especies exóticas en Canarias.


   En el primer caso, lamentablemente, una vez instalada la aplicación, uno se da cuenta de que el 90% de las plantas y animales que incluye su catálogo son especies acuáticas, y sólo el cangrejo rojo americano, el galápago de Florida y el rabo de gato (Pennisetum setaceum), están presentes en el medio natural en Canarias.


   Total, no es muy útil para las Islas. Si se buscan aplicaciones similares se encuentran decenas de aplicaciones dedicadas a las especies exóticas invasoras. Muchas siguen ligadas a hábitats acuáticos y se han generado a partir de proyectos relacionados con unas cuencas definidas: Segura, Guadiana, Guadalquivir, etc. Otras aplicaciones se refieren a grupos concretos: insectos, plagas forestales, peces de os grandes lagos americanos, etc. Estas son las imágenes de las principales tiendas de aplicaciones cuando buscamos este tipo de apps:



Y aún hay otras aplicaciones que no aparecen en estas búsquedas:




    Pues bien, ni aún con esta variedad, no encontramos entre ellas una medianamente útil para nuestro trabajo.
   Esperemos que la mencionada aplicación para las especies invasoras en Canarias, REDEXOS, sea útil, y para ello cuanta más información pueda recibir mejor, pero información de calidad. Este es un problema que deberá enfrentarse de alguna manera, es necesario un filtro de los datos que producen los usuarios, ya que la correcta determinación de las especies es un aspecto necesario para que los datos recabados sena realmente útiles.

Importantes novedades normativas sobre las especies invasoras en Canarias. Se publica la lista de especies exóticas invasoras preocupantes para la región ultraperiférica de las islas Canarias y se modifica el Real Decreto sobre el Catálogo español de especies exóticas invasoras.

$
0
0
    El consejo de ministros celebrado en pasado viernes 29 de marzo, ha aprobado una normativa importante para la lucha contra las especies invasoras en Canarias. Se trata de la aplicación española del artículo 6.2 del Reglamento (UE) n.º 1143/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de octubre de 2014. Es decir, que ha tardado en ver la luz 5 años (tampoco se han dado mucha prisa). Pueden acceder a este Real Decreto en el siguiente enlace: https://www.boe.es/boe/dias/2019/03/30/pdfs/BOE-A-2019-4675.pdf.


    Este artículo obligaba a la publicación de listados de especies potencialmente invasoras en las distintas regiones ultraperiféricas de la Unión Europea. Pero como el parlamento europeo es muy "políticamente correcto", en lugar de potencialmente invasoras, las llama especies exóticas invasoras preocupantes. Lo importante es que el catálogo va acompañado de una serie de medidas de prevención que afectan de manera importante a las especies que se incluyen en él. Como ejemplo, estas especies no podrán:
a) Ser introducidas en el territorio de las islas Canarias, incluido su tránsito bajo supervisión aduanera.
b) Mantenerse, ni siquiera en espacios confinados.
c) Criarse, ni siquiera en espacios confinados.
d) Transportarse con procedencia o destino a las islas Canarias ni dentro de su territorio, excepto si su transporte tiene por destino las instalaciones para llevar a cabo su erradicación.
e) Ser introducidas en el mercado.
f) Utilizarse o intercambiarse.
g) Ponerse en situación de poder reproducirse, criarse o cultivarse, ni siquiera en espacios confinados.
h) Liberarse en el medioambiente.

    Estas normas son más rígidas que las incluidas en el catálogo nacional de especies exóticas invasoras, ya que no permite el mantenimiento de estas especies ni tan siquiera en ambientes confinados (jardines o zoológicos).
     Pero no sólo incluye normativa para impedir su introducción, sino que plantea las acciones necesarias en el caso de que las especies ya estén presentes en el territorio (eliminación, reparaciones de ecosistemas, sanciones). Esto último ocurre con la mayor parte de plantas incluidas en el listado.
Las especies son:  
Plantas
Austrocylindropuntia cylindrica (Lam.) Backeb. Cacto cilíndrico. *
Cereus jamacaru DC. Reina de noche, Mandacaru. **                                       
Cinchona pubescens Vahl. Quinina roja.                                                          
Cytisus striatus (Hill) Rothm. Escoba portuguesa, Escoba estriada.           
Desmanthus virgatus (L.) Willd.Mimosa delgada, Tatán salvaje. *          
Hakea salicifolia (Vent.) B.L. Burtt. Hakea hoja de sauce.             
Harrisia martinii (Labour.) Britton. Cactus luz de luna.    
Imperata cylindrica (L.) Raeusch. Cisca. *                                    
Jatropha curcas L. Jatrofa. **                                                                                   
Jatropha gossypiifolia L.Tua tua.             
Ligustrum robustum (Roxb.) Blume. Ligustre, Aligustre.
Melia azedarach L. Árbol del paraíso, Cinamomo. *                                        
Miconia calvescens DC. Miconia.
Mimosa pigra L. Carpinchera, Mimosa uña de gato.
Myoporum laetum G. Forst. Transparente, Brillante.  *                                 
Pereskia aculeata Mill. Grosella espinosa.
Pittosporum tobira (Thunb.) W.T. Aiton. Pitosporo japonés, Azahar chino.**
Prosopis juliflora (Sw.) DC. Mezquite. *                                                               
Ulex minor Roth. Alisaja, Ercajo, Árgoma, Aiaga.
Reptiles
Iguana iguana (Linnaeus, 1758). Iguana común.
Chamaeleo calyptratus Duméril and Bibron, 1851. Camaleón de Yemen.
Chamaeleo dilepis Leach, 1819. Camaleón orejero.
Rieppeleon brevicaudatus (Matschie, 1892). Camaleón de cola corta.
Cyclura cornuta (Bonnaterre, 1789). Iguana cornuda.
Anolis spp. Anolis.
Physignathus cocincinus Cuvier, 1829.Dragón de agua chino.
Intellagama lesueurii (Gray, 1831). Dragón de agua australiano.
Salvatorrufescens (Günther, 1871). Lagarto tejú rojo.
Chlamydosaurus kingii Gray, 1825.Lagarto de gorguera
Sceloporus malachiticus Cope, 1864.Lagarto espinoso esmeralda.
Sceloporus jarrovii Cope in Yarrow, 1875.Lagarto espinoso de Yarow.
Zonosaurus laticaudatus (Grandidier, 1869). Lagarto listado occidental de Madagascar.
Tiliqua gigas (Schneider, 1801). Lisa gigante de lengua azul.
Gekko gecko (Linnaeus, 1758). Perenquén tokay.
Phelsuma madagascariensis (Gray, 1831). Perenquén diurno de Madagascar.
Coleonyx mitratus (W. Peters, 1863). Perenquén listado de América central.
Aves
Psittacula eupatria (Linnaeus, 1766). Cotorra alejandrina.
Dendrocygna bicolor (Vieillot, 1816). Suirirí bicolor.
Gracula religiosa Linnaeus, 1758. Miná del Himalaya.
Mamíferos
Petaurus breviceps Waterhouse, 1838. Petauro del azúcar.
Mephitis mephitis (Schreber,1776). Mofeta listada.
Suricata suricatta (Schreber, 1776). Suricato.
Vulpes zerda (Zimmermann, 1780). Feneco.
Cricetomys gambianus Waterhouse, 1840. Rata gigante de Gambia.
Acomys cahirinus (É.  Geoffroy, 1803). Ratón espinoso egipcio.
Cynictis penicillata (G.[Baron] Cuvier, 1829). Mangosta de cola amarilla.
Echinops telfairi Martin, 1838.Tenrec erizo enano.
Erinaceus europaeus Linnaeus, 1758. Erizo europeo.

* Plantas ya asilvestradas, algunas con poblaciones en varias islas.
** Plantas cultivadas con bastante normalidad en Canarias.

    En este mismo documento legal, aparece una modificación del catálogo nacional de especies exóticas invasoras. Se añaden al catálogo las siguientes especies:
Varanus exanthematicus. – Varano de sabana o varano terrestre-africano.
Pseudemys peninsularis. – Tortuga de la península.
Python regius. – Pitón real.
Rus scrofa var. domestica raza VIETNAMITA.– Cerdo vietnamita.
      Todas para todo el ámbito nacional. 
      Las siguientes plantas se modifican sólo con relación a las Islas Canarias:

Nicotiana glauca. Canarias. Tabaco moruno, aciculito, calenturero, gandul, bobo, venenero.
Cortaderia spp. Se añade Canarias. Hierba de la pampa, carrizo de la pampa.

    En definitiva, un buen número de nuevas especies que necesitarán de planes y de acciones para que toda esta normativa sea efectiva y cumpla su cometido. Pero es una herramienta que debemos conocer y utilizar.
    Un ejemplo de su aplicación es evitar lo que pasó con Jatropha curcas en Fuerteventura, donde se promovió su cultivo como planta productora de biocombustible, desde entidades públicas y académicas (http://invasionesbiologicas.blogspot.com/search/label/Jatropha%20curcas). Eso, a partir de hoy, ya no puede pasar.

 Myoporum elatum, en Osorio, Gran Canaria. Especie incluida como preocupante para las zonas ultraperiféricas de la Unión Europea.

Cortaderia selloana en el Barranco de la Tabaquera, San Bartolomé de Tirajana. Las poblaciones de Canarias quedan incluidas en el Catálogo Nacional de Especies Exóticas Invasoras.

Imagen de la web del Loro Parque (https://www.loroparque.com/index.php/en/el-parque-eng/animals/reptiles/iguanas) en la que se habla de las iguanas del mismo. La norma impide tener estos animales, ni siquiera en confinamiento. ¿Qué ocurrirá con los diversos parques zoológicos que los tienen?

El gestor amigo del Dr. Invadator. Hace falta empatía entre científicos y gestores

$
0
0
Muchas veces no nos ponemos en la piel del otro. En este blog ha aparecido muchas veces la opinión del científico quejándose de los políticos y gestores, y casi siempre en boca del Dr. Invadator. Va siendo hora de ver el problema desde el punto de vista del gestor. Para ello nuestro loco colaborador nos hace llegar la opinión de bill_bonka (http://bill-bonka.stripgenerator.com/gallery) que, por lo que parece, entiende mucho de estas cosas.

Pennisetum setaceum sigue su progresión en El Pico y la Caldera de Bandama.

$
0
0
    Hacía tiempo que no bajaba a la Caldera de Bandama. Hoy lo hicimos con un grupo reducido de alumnos y aproveché para comprobar si el rabo de gato (Pennisetum setaceum) continuaba su progresión en esta Caldera y en el Pico vecino. Hace ya tiempo, en abril de 2014, dedicamos una entrada a este tema con una grupo de imágenes con 10 años de intervalo entre la primera y la última (2003-2013) (http://invasionesbiologicas.blogspot.com/2014/04/bandama-diez-anos-de-seguimiento.html). Ahora añado la imagen de 2019 y adjunto la de 2013 para comprobar la progresión.









    Como puede verse, a pesar de las campañas de eliminación realizadas desde 2015 (o incluso antes), Pennisetum setaceum prosigue rápidamente la ocupación de la piconera, tanto por encima como por debajo de la Cueva de Los Canarios, que por cierto ha sufrido un gran derrumbe.
     La mancha de rabo de gato ha alcanzado el lomo de la montaña con orientación NE, y ha crecido mucho por encima de la carretera, subiendo hacia el Pico. La mancha más a la izquierda se ha hecho más densa y alcanza ya el camino que baja al fondo de La Caldera. Las manchas en la base de la piconera también han aumentado, y se ha regenerado la que existe detrás de la casa (ver imágenes siguientes). esta mancha fue eliminada casi por completo en 2015 (ver en http://invasionesbiologicas.blogspot.com/2015/02/se-han-iniciado-trabajos-para-el.html)
    Las siguientes imágenes son de estos grupos de Pennisetum que se observan a la bajada.




 





    Esperemos que este espacio natural tan importante no acabe como muchas de las laderas llenas de picón de las zonas vecinas, como esta ladera del Barraquillo de Dios, que se aprecia desde la cima del Pico de Bandama. Gran parte de las laderas de este tipo orientadas al SE y al S están  siendo "tragadas" por el rabo de gato. Este sigue siendo el problema más gordo de por aquí.










Problemas de determinación, problemas de gestión. Se necesita precisión en la determinación y en la nomenclatura de las especies catalogadas como invasoras.

$
0
0
    Cada vez es más importante la necesidad de determinar con precisión las especies que encontramos en el campo, y más si se trata de taxones incluidos en listados normativos, como la reciente lista de especies exóticas invasoras preocupantes para la región ultraperiférica de las islas Canarias y el ya muy conocido Real Decreto sobre el Catálogo español de especies exóticas invasoras (http://invasionesbiologicas.blogspot.com/2019/03/importantes-novedades-normativas-sobre.html).
    Y no es tarea fácil. 
    En muchas ocasiones se pide la determinación de una planta sin tener más información que una fotografía, sin los detalles taxonómicos que permiten determinarla en condiciones. 

Algunos ejemplos que pueden explicar claramente lo que queremos decir son los siguientes:
* En el catálogo español de especies exóticas invasoras se incluye el género Cylindropuntia, sin mencionar si se incluye o no en él el género Austrocylindropuntia, tan problemático como el primero.
* Entre las especies del género Opuntia citadas en este catálogo se incluye Opuntia maxima, taxon muy discutido que algunos autores hacen sinónimo de Opuntia ficus-indica f. amyclaea (http://www.theplantlist.org/tpl1.1/record/kew-2391633; https://www.researchgate.net/publication/319136993_New_records_of_naturalised_and_invasive_cacti_Cactaceae_from_Gran_Canaria_and_Tenerife_Canary_Islands_Spain)
* En el mismo catálogo se incluye Arundo donax. Hasta ahora esta especie se consideraba la única del género presente en Canarias, pero se está analizando la posible presencia de Arundo plinii en las Islas, por lo que su correcta determinación debería ser un aspecto importante para iniciar la eliminación de poblaciones de A. donax.
* Otros géneros cuyos componentes tienen en ocasiones una difícil determinación son Agave y Furcraea, con A. americana y F. foetida incluidas en el catálogo mencionado. Hoy conocemos varias especies de ambos géneros creciendo en Canarias y que presentan dificultad para diferenciarlas entre sí (A. salmiana, A. franzosinii, F. sexapetala, F. selloana, etc.)
* En la lista de especies preocupantes para las regiones ultraperiféricas de la UE, se incluye Desmanthus virgatus. Las poblaciones macaronésicas de esta especie se han determinado recientemente como D. pernambucanum (http://collectaneabotanica.revistas.csic.es/index.php/collectaneabotanica/article/view/266/349), por lo que parece que pueden quedar fuera del listado.
* Fuera de los listados, es frecuente la confusión entre muchas especies invasoras en las Islas. Destacan los casos de Crocosmia-Chasmanthe, Chasmanthe aethiopica-floribunda-bicolor, Argemone mexicana-ochroleuca, Cupressus macrocarpa-sempervirens, género Eucaliptus, etc., etc.

     No estaría mal añadir en los textos legales la referencia o referencias de dónde se obtienen los taxones incluidos en la norma, tal y como se hace en los artículos científicos.
    Y tampoco estaría mal formar adecuadamente a todas aquellas personas implicadas en la gestión de estas especies: técnicos, personal de las cuadrillas, divulgadores, etc.

 Desmanthus pernambucanum en Arguineguín (Gran Canaria), confundida en ocasiones con D. virgatus.

Arriba Chasmanthe bicolor, abajo Chasmanthe floribunda.

    Como en casi todas cosas, el Dr. Invadator tiene la última palabra. Dejémosle que la diga.


De nuevo las gallinas asilvestradas. Su efecto sobre el suelo.

$
0
0
    Hace ya más de un año que hablamos en este blog sobre la presencia, casi masiva, de gallinas asilvestradas (Gallus gallus) en varias partes de Canarias (Teror, Cruz de Tejeda, en Gran Canaria, San Juan de la Rambla, en Tenerife) (ver http://invasionesbiologicas.blogspot.com/2018/02/las-gallinas-asilvestradas-una.html). Esta primavera vuelven a ser muy abundantes y sus efectos son cada vez mas notorios. El principal es sin duda el aumento de la erosión en las zonas que ocupan. 
    Una de sus actividades más habituales es la de escarbar en el suelo para buscar alimento (insectos, semillas). En Osorio (Teror, Gran Canaria) escarban zonas de hojarasca, ya sea de monte verde, castañeros, pinocha. Ya sea en zonas llanas o en laderas. Es en este último caso donde el aumento de la erosión es mas evidente. Acompaña a esta entrada una imagen de una pareja de estos animales en una pequeña ladera, donde el efecto de su acción erosiva es evidente. La población de gallinas, cada vez más grande, se expande a las zonas recreativas vecinas a la Finca de Osorio, e incluso son frecuentes escarbando en los campos de papas de toda la zona.
    Los únicos depredadores de estos animales suelen ser otros animales invasores, como el gato doméstico (Felis silvestris catus) y la rata, habituales también en la zona. 
    Desde aquí pedimos de nuevo que se regule la población de gallos y gallinas en estos espacios protegidos. No debe ser difícil, ya que los animales son bastante confiados y la zonas donde viven no son tan extensas como para que sea difícil encontrarlos.

 Ladera del interior de la Finca Osorio, bajo cubierta de monte verde incipiente. El suelo muestra los efectos de las escarbaduras de estos animales. Una lluvia posterior se llevará toda la capa de humus y materia orgánica removida.

 Ejemplar macho en el interior de Osorio. Son animales confiados ya que muchas veces se acercan a los visitantes para comer o incluso jugar con los niños.

Gato doméstico campeando por el bosque de castañeros. Es previsible que los pollos jóvenes sean parte de sus presas.

Nuevo plan para el control de Rumex lunaria en Lanzarote, sin aclarar si la vinagrera o calcosa es una especie exótica en la Isla.

$
0
0
     Cada año, y por las mismas fechas, aparece una noticia sobre el caso de la vinagrera o calcosa (Rumex lunaria) en Lanzarote. La última fue en abril del año pasado (ver  http://invasionesbiologicas.blogspot.com/search/label/Rumex%20lunaria), y fue a raiz de un curso sobre especies invasoras en Lanzarote. Hoy nos trae de nuevo el tema, la aprobación por parte de los Centros de Arte, Cultura y Turismo (CACT) de Lanzarote, de un proyecto para el control de esta planta en la Isla (para ampliar esta información pueden acudir a la prensa local http://www.lancelotdigital.com/lanzarote/los-cact-obtuvieron-1-319-541-65-euros-de-beneficios-en-2018). 
     Al parecer se acaba de firmar un contrato entre este organismo público lanzaroteño y la fundación canaria de la Universidad de La Laguna, para la realización de investigaciones y actuaciones para el control de esta planta. La investigación será llevada a cabo por el grupo de Investigación "Control Integrado de Plagas y Enfermedades Vegetales –CIPEV" de la Universidad de La Laguna, y consistirá, literalmente en:
"se estudiarán las poblaciones de calcosa de Lanzarote, tanto su dinámica poblacional, como los microorganismos que viven sobre ella, especialmente aquellos que puedan actuar como patógenos de esta especie, con el objeto de encontrar nuevas herramientas que puedan ser incluidas en un programa amplio de control integral de esta planta invasora,que pueda frenar su invasión, especialmente en aquellos parajes donde su presencia es indeseada."

     Como se ve, se trata de encontrar patógenos de esta planta para su uso en el control de la especie. Control biológico.
     Es interesante, como mínimo,  la calificación de "indeseable" que se da a la presencia de esta planta en ciertos lugares. Si se trata de una planta invasora su presencia será negativa en cualquier territorio, y si no lo es, no deberían existir lugares donde esta presencia fuese indeseable.
     Pero en el texto publicado se evita la calificación de esta planta como exótica invasora. Se le asigna la calificación de "nativa trasladada que se comporta como invasora". La especie no se cita como invasora, lo que es invasor es su comportamiento. Se considera que ocupa nuevos territorios "demasiado rápido", cambiando su fisonomía. Y esto último es lo que parece subyacer en todo el problema: el cambio de paisaje que produce la presencia de Rumex lunaria en el malpaís de Timanfaya.
     Se evita el principal problema, la cuestión principal: saber si Rumex lunaria es autóctona o no de la isla de Lanzarote. Y eso no se estudia.
    Sería necesario, de manera urgente, antes de seguir gastando dinero, tiempo y recursos, conocer este punto, y para ello deberían hacerse estudios genéticos de las poblaciones de Rumex lunaria en toda Canarias. De esta manera quizá podríamos saber si realmente todas las localidades de la planta en Lanzarote son exóticas, si proceden de El Hierro, o son autóctonas. Este trabajo podría acompañarse de trabajos paleobotánicos y etnobotánicos e históricos que apoyaran este estudio genético, y saber por fin si debemos controlarla o no. Y actuar con criterio.

 Rumex lunaria, vinagrera o calcosa.

Imagen de la campaña realizada en Timanfaya en 2017 para la eliminación de Rumex lunaria, con la participación de estudiantes de los centos de secundaria de la Isla. (tomada de https://www.diariodelanzarote.com/noticia/campa%C3%B1a-para-erradicar-la-vinagrera-una-especie-invasora-que-afecta-timanfaya)

Invasoras en los jardines y rotondas de las ciudades canarias: el ejemplo de Las Palmas de Gran Canaria.

$
0
0
    Según el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras (https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-8565-consolidado.pdf) en su disposición transitoria quinta. "Especies vegetales en posesión de particulares o ubicados en parques urbanos, jardines públicos o jardines botánicos", En el caso de aquellos ejemplares de especies del catálogo localizados en parques o jardines públicos, especialmente los localizados en el dominio público hidráulico, las administraciones competentes eliminarán progresivamente, en los casos en que esté justificado, estas especies. Y lamentablemente, no son pocas la especies del catálogo que podemos ver en nuestros jardines públicos. Como ejemplo vamos a poner la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, simplemente por que es la que más conocemos, y vamos a aprovechar la aplicación google earth, para obtener la mayoría de las imágenes que ilustran esta entrada. En todos los casos se ha comprobado su carácter introducido en ecosistemas naturales o seminaturales en Canarias, por lo que su eliminación de estos jardines creo que está totalmente justificada.
Por orden alfabético, las especies catalogadas que hemos encontrado en zonas ajardinadas de esta ciudad son:

Acacia farnesiana, en varios puntos, como los ajardinamientos de la carretera de Hoya La Plata, en Zárate, en Las Coloradas y en el Guiniguada, donde se encuentran los ejemplares más viejos y grandes
Dos ejemplares de Acacia farnesiana de los jardines del Guiniguada.


Agave americana: muy frecuente en la mayor parte de las rotondas realizadas en los últimos años. Con varias variedades o cultivares utilizados.
Grupo de ejemplares de Agave americana entre los que pueden verse diferentes variedades de cultivo. En la rotonda Feria del Atlántico-La Ballena


Carpobrotus edulis: también muy frecuente en zonas ajardinadas. Hay que decir que últimamente se están eliminando de algunos puntos. En realidad la consideración de esta especie como invasora en Canarias no está muy clara y debería ser objeto de discusión. Como alternativa a esta especie tapizante se utiliza otra, Malephora crocera, que también está muy extendida en los jardines de la ciudad y que puede considerarse más invasora que el propio Carpobrotus
 Carpobrotus edulis en el Castillo de Mata.

Malephora crocera en la Plaza Belén María, a la entrada de El Cebadal

Cortaderia selloana: la hierba de la Pampa es otra especie clásica en los jardines de Las Palmas de Gran Canaria, desde la zona del Puerto hasta 7 Palmas.
 Grupo de ejemplares de Cortaderia selloana en los jardines entre la Recta de Los Tarajales y Siete Palmas.


Leucaena leucocephala: quizá el mayor problema para la jadinería en la ciudad. La facilidad con la que se propaga acaba dando más trabajo para eliminarla que para fomentar su desarrollo. Presente en Hoya de La Plata, La Ballena, La Minilla, Tamaraceite, etc., etc.
Rotonda de Hoya de La Plata. Los dos ejemplares mayores se presentan rodeados de multitud de ejemplares jóvenes, producto del rebrote de la raíz y de semillas germinadas.

Leucaena leucocephala creciendo en los aparcamientos del edificio de La Granja, de la ULPGC.
 

Phoenix dactylifera: es díficil saber si una palmera es completamente Ph. dactylifera o si se trata de un híbrido entre Ph. canariensis y Ph. dactylifera. Híbridos hay diseminados por toda la ciudad, como este grupo de palmeras en los jardines de las oficinas del Ayuntamiento de la ciudad, en la calle León y Castillo.

Pero quizá lo peor no sean estos ejemplares cultivados, sino los jardines abandonados y no cuidados, como este de una urbanización en la zona de Tamaraceite, donde crecen Pennisetum setaceum, Ricinus communis, Nicotiana glauca y un buen número de cactáceas exóticas que pueden terminar por asilvestrarse y convertirse en potenciales problemas futuros.


Sin estar catalogadas, existen otras especies ya introducidas y con cierto potencial invasor en las Islas. Van a continuación tres ejemplos más.
Robinia psaudoacacia en la bajada de Mata



Opuntia robusta en la rotonda de Almatriche-7 Palmas


Tecoma stans en Tamaraceite. A unos metros de este ejemplar crecen varios más jóvenes de manera espontánea.

     Las autoridades y responsables de estas zonas ajardinadas deberían conocer estas circunstancias y actuar en consecuencia. Esperemos que lo hagan pronto.

Malephora crocea. Otra ornamental con mala pinta. Antes de que sea demasiado tarde, otra vez.

$
0
0
    Siempre ha existido en Canarias la discusión de si algunas especies del género Carpobrotus (sobre todo Carpobrotus edulis y C. acinaciformis) podían considerarse como invasoras. Si bien la capacidad de estas plantas como especies exóticas invasoras está fuera de toda duda, parece que en Canarias, debido a sus requerimientos hídricos, no consiguen instalarse en la costa, donde tienen su hábitat natural y donde se comportan como invasora en muchas partes del Planeta. 
    La propia necesidad de riego de estas especies ha propiciado que desde hace años se utilice como tapizantes en jardinería otras especies similares. Entre las escogidas destaca por su abundancia Malephora crocea. Con un aspecto verde-azulado, de hojas más pequeñas y de menores necesidades hídricas.

 Malephora crocea

    Esta especie, además de asilvestrarse, viviendo en jardines abandonados, se reproduce con éxito en muchas zonas del norte de Tenerife y Gran Canaria, y también está citada en Lanzarote. Tapizando las rocas de los pequeños acantilados costeros y las desembocaduras de los barrancos.

 Malephora crocea en los acantilados sobre Las Salinas, en Agaete (Gran Canaria)


Malephora crocea en Bocabarranco (Telde, Gran Canaria)

    Pero estas presencias se están multiplicando. Sólo como ejemplo traemos aquí los avistamientos que, en los últimos meses se han registrado en la aplicación REDEXOS. Se trata de 18 localidades, la mayoría en el norte de Tenerife, pero también algunas en Fuerteventura, donde no se indica su presencia en el listado de especies terrestres de Canarias de 2010.


    Esta observación de la especie como invasora, se está produciendo también en otros puntos del Mundo. En California, extraemos esta frase de la web www.calflora.org.
"There is a high risk of this plant becoming invasive in California according to Cal-IPC."
Y ya se están llevando a cabo investigaciones sobre esta planta, como la de  Nathan William Hale, "Restoring native plants following invasive Malephora Crocea (coppery iceplant, Aizoaceae) eradication on Anacapa Island" (2013). Master's Theses. 4275.
DOI: https://doi.org/10.31979/etd.ansm-r48a
https://scholarworks.sjsu.edu/etd_theses/4275
La Isla de Anacapa se encuentra justo en frente de Los Ángeles, California.

    Todo esto parece indicar que se trata de una especie que puede tratarse ya como invasora, y que por tanto deberíamos incluir en los listados autonómicos y llevar a cabo medidas para su control.
Antes de que sea demasiado tarde, otra vez.


La presencia de tajinaste rojo (Echium wildpretii) en Gran Canaria vuelve a poner en el candelero mediático el tema de las plantas invasoras

$
0
0
    Hace algunos días apareció en los medios de comunicación de Gran Canaria la noticia de la presencia de Echium wildpretii, el tajinaste rojo de Tenerife, en la cumbre de la Isla (https://www.laprovincia.es/sociedad/2019/06/11/denuncian-plantacion-tajinaste-rojo-exclusivo/1183219.html). La noticia fue lanzada por la Fundación Telesforo Bravo y ha adquirido una gran relevancia en los medios, a pesar de que esta presencia data de hace algunas décadas. En este mismo blog se ha tratado el tema (http://invasionesbiologicas.blogspot.com/search/label/Echium%20wildpretii).

    De vez en cuando suceden estas cosas: un hecho adquiere notoriedad (picudo rojo, rabo de gato, cabras) por alguna extraña razón y se inicia una cadena de artículos y entrevistas que ponen el tema en evidencia. Es en estos momentos cuando hay que aprovechar para difundir el problema, y eso es lo que ha propiciado el vídeo que presentamos a continuación en el que Francisco González Artiles, Coordinador de ENP del Cabildo de Gran Canaria, y Pedro Sosa Henríquez, catedrático de la ULPGC, utilizan el caso del tajinaste para difundir la problemática de las plantas invasoras en Canarias. El caso de Echium wildpretii ya se está atacando, y eliminando los ejemlares asilvestrados. Ahora falta que impidan la venta de sus semillas y que la gente se conscience de lo negativo de plantarlo fuera de su territorio natural. Gracias a los implicados en el vídeo y enhorabuena.





El uso de especies canarias en jardinería: una buena idea que requiere de formación y de ayuda.

$
0
0
    Cada vez es más usual el uso de plantas endémicas canarias en jardinería. Un caso claro es el ya comentado del tajinaste rojo del Teide, Echium wildpretii. Pero no siempre esta tendencia tiene que ser negativa, sólo requiere de formación, gestión y de ayuda por parte de todos. Las ventajas del uso de especies nativas en el embellecimiento de jardines y edificios son diversas y muy importantes:
* revalorización de la biodiversidad nativa de las Islas, cosa no siempre fácil de lograr.
* aumento de los idividuos de esas especies que sirven como núcleos de dispersión de las mismas, favoreciendo la recolonización natural.
* aparición de nuevos nichos de trabajo para técnicos locales (empleo verde).
* sustitución de especies alóctonas, muchas con potencial invasor, por especies autóctonas en la jardinería local
* utilizando las especies locales propias de cada ambiente, se produce un ahorro en recursos como agua, abonos, etc.
    Pero es imprescindible formar a los técnicos, informar a los viveros sobre especies, focos semilleros, revisar estas instalaciones, en definitiva, gestionar este recurso.
    Un ejemplo de que hay demanda social y de que, en su mayoría, los profesionales quieren hacerlo bien, es el siguiente:
Se trata de un establecimiento turístico con muchos años de funcionamiento en el sur grancanario, que se ha modernizado esta última década. Como muchos de estos establecimientos en la isla, está situado sobre una ladera que mira al mar. Sus zonas ajardinadas están mayoritarimente cubiertas por especies alóctonas muy típicas en este tipo de jardinería (Aloe, Hymenocallis, Casuarina, Pelargonium, Agave, Phoenix, Schinus, Bougainvillea, Acacia, Nerium, etc.), pero empiezan a hacerse un sitio las especies canarias, y no sólo las más conocidas y ya utilizadas, como Schizogyne glaberrima o Crithmum maritinum, sino otras 21 especies autóctonas canarias. En la lista están (los nombres científicos se toman de la lista de especies terrestres de canarias (2010)):
Asteriscus graveolens ssp. stenophyllum C
Paronychia canariensis       Can
Lobularia canariensis
Hypericum reflexum            Can
Allagopappus canariensis            Can
Periploca leavigata
Asparagus plocamoides               Can
Limonium pectinatum
Plocama pendula                         Can
Euphorbia aphylla              Can
Teucrium stenophyllum               Can
Echium decaisneis ssp. decaisneis     C
Frankenia ericifolia
Atalanthus pinnatus           Can
Traganum moquinii
Parolinia sp.                     C
Ceballosia fruticosa                    Can
Lotus tenellus                    Can
Astydamia latifolia
Lotus cf. spartioides        C
Convolvulus cf. perraudieri       Can

 C=endemismo grancanario            Can=endemismo canario
    La mayoría de las especies utilizadas son de la zona costera, incluso podríamos decir que son típicas del cinturón halófilo-costero, lo que indicaría que están perfectamente ubicadas. Sólo podríamos poner pegas a algunas plantas, como Convolvulus cf. perraudieri, que, si llega a confirmarse la determinación, es una especie vulnerable propia de zonas de medianías deo sur (a partir de 250-300 m de altitud), Atalanthus pinnatus, Hypericum reflexum, que también son de zonas más elevadas, y sobre todo de Parolinia sp., seguramente P. ornata, aunque no está completamente determinada (igual algún lector se anima a proponer el taxon al que puede pertenecer). El caso de Lotus cf. spartioides seguramente se trate de una confusión con los Lotus de la costa.
    Pero está claro que alguien ha intentado recrear la naturaleza, existe esa pretensión, y eso es bueno, y se aplica a un lugar público. Esa persona ha necesitado de un vivero que le aportara las plantas (sería muy extraño que el propio jardinero hubiese obtenido los plantones). Hay por tanto viveros, al menos uno, que se interesa por cultivar y comerciar con plantas autóctonas, y eso también es bueno. ¿De dónde coge las semillas? Si no queremos futuros líos de traslocaciones peligrosas, sería conveniente afrontar este tema y formar e informar a viveros y jardineros. Si no actuamos ahora no podremos quejarnos si se siguen traslocando especies como el tajinaste rojo antes aludido.
    Y a continuación las especies aludidas. Muchas de ellas son muy pequeñas y poco fotogénicas, pero se incluyen por el valor informativo de la imagen.

 Visión de parte de la zona ajardinada. En la imagen son visibles Allagopappus, Traganum, Astydamia, Crithmum, Ceballosia y Lotus cf. spartioides

 Otra zona del jardín, con Euphorbia, Asteriscus, Schizogyne, Limonium, Crithmum y Lotus cf. spartioides

 Ejemplar de Allagopappus canariensis. En la zona es más habitual Allagopappus viscosissimus, por lo que se debería utilizar éste.

 Ejemplar añoso de Asparagus plocamoides

 Asteriscus graveolens ssp. stenophyllus, la alternativa grancanaria para Astriscus sericeus, muy utilizado e introducido en la isla.

 Ejemplar de Astydamia latifolia. No es propia de la costa sur, por lo que su supervivencia está vinculada al aporte de riego.

 El peregil de mar, Crithmum maritimum, especie autóctona muy utilizada en jardinería. Sería interesante utilizar las últimas poblaciones naturales de esta planta en la isla como fuente de semillas, y no utilizar plantas o semillas peninsulares.

 Convolvulus cf. perraudierii. Esta corregüela no es frecuente en nuestros montes y tampoco parece que crezca bien en estas zonas costeras del sur.

 Igual ocurre con la cruzadilla, Hypericum reflexum, que parece totalmente seco a pesar de haber florecido este año.

 La siempreviva Limonium pectinatum. Muy fácil de cultivar y se propaga de manera natural. En la imagen, plántulas al lado de un ejemplar adulto.

 Schizogyne glaberrima, muy decorativa y fácil de cultivar. En el sur de la isla produce tanto beneficio como perjuicio si se planta en el norte.

 Atalanthus pinnatus. Si se riega tiene flores casi todo el año.

 El balancón, Traganum moquinii. Hace años crecian los balancones en la playa al lado de donde está plantado ahora. La presión humana impide que pueda recuperarse en su hábitat natural.

 Teucrium heterophyllum, la jocama. En la imagen se aprecia la diferencia entre sus hojas verdosas con pelos largos y las plateadas de pelos cortos, de ahí lo de heterophyllum.

 Lotus tenellus, con foliolos redondeados y tallos rojizos.

 Lotus cf. spartioides. Con tallos verdosos, erecta, grande, con foliolos casi lineares pedunculados.

 Ejemplar de grandes dimensiones de Lotus cf. spartioides.

 Parolinia sp. Estas imágenes parecen indicar que se asemeja mucho a Parolinia ornata (tamaño de las hojas, flores), pero los frutos tienen astas muy ramificadas y anchas, menos gráciles que las que se ven en las poblaciones naturales. Puede ser un efecto del cultivo.



Algas marinas invasoras en Canarias. Un grupo entre la noticia y el desconocimiento

$
0
0
    Desde hace unas semanas en todos los medios de comunicación se ha publicado la noticia sobre un alga asiática que está produciendo grandes problemas en las costas gaditanas, tanto en la pesca como en el turismo, y sin duda en los ecosistemas marinos de la zona. Se trata del alga Rugulopterix okamurae, introducida desde hace algunos años muy probablemente por los cargueros asiáticos, ya sea en el agua de lastre o en sus cascos. No es una recién llegada, se detectó en el Estrecho de Gibraltar en el otoño de 2015,  desde entonces se han producido varias fases de arribazones de grandes cantidades de esta alga, la primera en 2016 en Ceuta (confirmar en José Carlos García-Gómez et al. “Rugulopteryx okamurae (E.Y. Dawson) I.K. hwang, W. J. Lee & H.S. Kim (Dictyotales, ochrophyta), alga exótica “explosiva” en el estrecho de Gibraltar. Observaciones preliminares de su distribución e impacto”. Almoraima. Revista de Estudios Campogibraltareños, 49, diciembre 2018. Algeciras. Instituto de Estudios Campogibraltareños, pp. 97-113; http://institutoecg.es/wp-content/uploads/2019/03/Almoraima49-97-114.pdf). Ya en ese momento se pretendía su inclusión en el catálogo nacional de especies exoticas invasoras, cosa que no se ha producido aún.
    Estas oscilaciones en el tamaño de las poblaciones de las algas exóticas parece una constante que ha sido denunciada otras veces y en otras especies, por lo que la gestión de este tipo de invasiones resulta muy complicada (ver http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.30).
    Pero esta espectacularidad ocasional, que salta de vez en vez a los medios de comunicación, no es habitual en Canarias. Quizá por la limpieza diaria de muchas playas y el uso de estas durante todo el año. Aún así, son muy interesantes dos trabajos llevados a cabo en las islas sobre este tema:
* Eduardo Portillo Hahnefeld, 2008, "Arribazones de algas y plantas marinas en Gran Canaria" (https://mdc.ulpgc.es/utils/getfile/collection/MDC/id/85626/filename/123070.pdf). Entre las especies que se citan en este trabajo como principales integrantes de estos arribazones ninguna se considera exótica e invasora, excepto Asparagopsis taxiformis y Caulerpa racemosa, que se señalan como presentes en estos arribazones pero no con mucha importancia.
*Eros Cabrera González, 2016, "Estudio de la exportación de biomasa algal en las costas de Tenerife" (https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/3119/Estudio+de+la+exportacion+de+biomasa+algal+en+las+costas+de+Tenerife.pdf). En el que no se cita ninguna de las especies exóticas consideradas invasoras.

    En el catálogo de especies exóticas invasoras (https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/especies-exoticas-invasoras/ce-eei-catalogo.aspx), se incluyen 14 especies de algas. En el siguiente cuadro se incluyen estas especies, y se indica si están presentes en Canarias y en qué islas lo están.

Taxon
Ámbito
Presencia en Canarias (según BIOTA)
Acrothamnion preissii

No
Asparagopsis armata

Si. Todas
Asparagopsis taxiformis
Excepto Canarias
Si. Todas
Caulerpa racemosa
Excepto Canarias
Si. Todas. (también C. cylindracea, pero sin datos)
Caulerpa taxifolia

No
Codium fragile

Si. F, L
Didymosphenia geminata

No
Gracilaria vermiculophylla

No
Grateloupia turuturu

Si. T, C
Lophocladia lallemandii

No
Sargassum muticum

No
Stypopodium schimperi

Si. F
Undaria pinnatifida

(está en la base pero no hay datos)
Womersleyella setacea

Si. H, P, G, T, C, L


    Desconocemos por qué Asparagopsis taxiformis y Caulerpa racemosa no están incluidas en el catálogo para Canarias. De todo el listado son sin duda las más abundantes y las únicas que aparecen como tales en artículos científicos dedicados a las islas. De esta última parece haber un pequeño lío taxonómico. La especie invasora es la denominada Caulerpa racemosa forma o variedad  cylindracea, denominada hoy como Caulerpa cylindracea (http://www.algaebase.org/search/species/detail/?species_id=21470). En cambio en el catálogo se mantiene como Caulerpa racemosa. Debería cambiarse este nombre.
    Tampoco sabemos si el resto de algas que sí están catalogadas para las Islas, se comportan como tales en el Archipiélago. Por lo que leemos en la bibliografía existente no parece que alguna pueda crear los problemas que origina el alga asiática con la que iniciamos la entrada.

    En conclusión. 
No está nada claro si todas las algas incluidas en el catálogo son realmente invasoras, lo que es obvio es que faltan algunas importantes, como Rugulopterix okamurae.  
Sus poblaciones son muy fluctuantes, lo que dificulta su gestión y la caracterización de invasoras de algunas de estas algas.
No conocemos la razón de que Asparagopsis taxiformis ni Caulerpa cylindracea no se incluyan como especies invasoras en Canarias, ni si las algas catalogadas se comportan realmente como invasoras en las Islas.
    Nada está claro en este grupo de las algas invasoras en Canarias. Parece más importante preveer las posibles entradas de algas que puedan causar desastrosas consecuencias, que controlar las ya asentadas en nuestros fondos marinos.

 Rocas emergidas durante la bajamar, recubiertas por Caulerpa cylindracea. Esta alga, aunque es psamófila, es decir, crece sobre la arena, compitiendo con los sebadales, puede crecer sobre rocas.
Superficie de la roca anterior. Además de C. cylindracea se observan, entre otros, ejemplares de Asparagospsis.

Tres imágenes de los talos de Caulerpa cylindracea

Comportamiento de las gallinas asilvestradas en Osorio (Teror-Gran Canaria)

$
0
0
.
     Para quien no la conozca, la Finca Osorio, en Teror (Gran Canaria) es un espacio incluido en el Parque Rural de Doramas, propiedad del Cabildo de Gran Canaria y que, en la actualidad, está transformándose en uno de los núcleos donde mejor se reunen los conceptos de educación ambiental, regeneración de ecosistemas, paisaje y agricultura tradicional, y no siempre es algo sencillo. En definitiva se trata de un lugar con valores naturales y culturales que deben conservarse. Pero para ello es importante gestionar esta mezcla de plantas y animales relacionadas con la agricultura y ganadería tradicional (castañeros, robles, alcornoques, nispereros, plantas ornamentales, gallinas), con las plantas propias del monte verde que se potencian con repoblaciones (madroños, fayas, laureles, viñátigos, etc.).
    Un ejemplo de esta mixtura, a la que ya hemos dedicado alguna entrada, es el de las gallinas asilvestradas (Gallus gallus). No son gallinas camperas que sean aprovechadas por el agricultor, que también las hay en Osorio, sino gallinas asilvestradas, que viven y se reproducen en medio del monte, y que como mucho, son un motivo de diversión para los niños, y no tan niños, que visitan el entorno.
    Hasta ahora hemos hablado en el blog del efecto negativo que producen sobre el suelo, removiendo la hojarasca y erosionando el mantillo, pero además hemos podido ver varias veces gallinas subidas a los árboles, no sabemos si buscando protección o alimento. Esto último es muy probable ya que las veces que se ha observado este comportamiento siempre ha sido sobre laureles o loros (Laurus novocanariensis), que están cargados de frutos en la actualidad. Es un hecho conocido que las gallinas suelen subirse a los árboles para dormir tranquilas, pero la hora de los avistamientos que se muestran en el vídeo que acompaña a esta entrada, son de actividad normal de estos animales.
    De alguna manera hay que gestionar este problema, primero conocer el impacto real, cuantificarlo, y, si es necesario, poner soluciones. Mientras se hace, no olviden mirar hacia arriba si caminan alguna vez bajo un laurel en su visita a Osorio, pueden llevarse una sorpresa.



Gallinas al atardecer en la Cruz de Tejeda. Se disponen a dormir en las ramas de un viejo castañero.



Invasoras por el Mundo: Grecia

$
0
0
    No hay nada mejor para subir nuestra autoestima que ver lo mal que están en otros sitos. En realidad esta costumbre muy arraigada no sirve para nada, e incluso es negativa, ya que hace que nos confiemos, nos relajemos y empeore el problema. Pero es imposible viajar, tener los ojos abiertos y no darse cuenta de que el problema de las especies invasoras es general y existe una muy distinta percepción del mismo.
    En un viaje a Grecia ocurre esto, el problema de las invasiones biológicas le asalta a uno en la calle, en los yacimientos arqueológicos, en los desplazamientos por carretera. Y se nota que el país no está para encargarse adecuadamente de este problema, tiene muchos otros más urgentes que solucionar. Traemos aquí los casos más interesantes con los que nos hemos topado en un corto viaje por el país.
    Entre las plantas que vimos y que están produciendo daños no sólo en los ecosistemas, sino en la agricultura y las propias ciudades, hay muchos nombres que nos son familiares: Nicotiana glauca, Opuntia ficus-indica, Acacia farnesiana, Arundo donax, etc. Pero otras nos son desconocidas en las Islas, y esperemos que siga siendo así. Ordenamos este repaso según los ambientes donde se presentan las diferentes especies encontradas, pero la primera debe ser la que conideramos más problemática: Solanum elaeagnifolium.


    Esta especie de origen americano está extendida por gran parte del mundo, incluída la Península Ibérica, donde se ha encontrado en Aragón, Jaen, y zonas de la costa levantina. Es considerada infestante de cultivos y bordes de carreteras y caminos en el Norte de África. En Grecia la hemos visto en Atenas y la isla de Salamina, en campos de cultivo, como mala hierba, y en zonas antropizadas. Sus necesidades ecológicas son similares a las que se presentan en Canarias, por lo que es una planta a tener muy en cuenta controlando que no se introduzca en las Islas. Su presencia tiene consecuencias económicas muy importantes.

Acrópolis de Atenas. Tanto las ruinas arqueológicas como la propia ciudad son exponentes claros de la acción de las especies invasoras en la ciudad.

Nicotiana glauca trepando por el muro de la acrópolis. Uno de los muchos nombres que recibe esta planta en Canarias, rompemuros, debería advertir a las autoridades la nefasta acción que esta planta realiza. Es frecuente en toda la ciudad y, lamentablemente, en los yacimientos arqueológicos.

Ailanthus altissima, el árbol del paraiso. Muy frecuente en toda la ciudad y también entre los distintos yacimientos. Aquí la vemos en el templo de Asclepio. Sus raices proliferan entre los muros y suelos del yacimiento. Es frecuente ver juveniles y plántulas de este árbol en toda la ciudad.

Acacia farnesiana. Muy frecuente en toda la ciudad, en parques e incluso creciendo en las aceras y calles en mal estado.


El bosque mediterráneo. Dominado por Pinus halepensis, Pistacia lentiscus, Cupressus sempervirens, Juniperus phoenicea, Ceratonia siliqua, etc. En las imagenes, arriba la costa oeste de la isla de Salamina y debajo zonas próximas a Saunio, en el extremo sur de Ática. En estos ambientes, salpicados en la costa por casas, carreteras, son frecuentes las plantas procedentes de jardines mal ordenados.

 Xanthium strumarium, frecuente en las costas antropizadas.
   
Opuntia robusta a los pies del Templo de Poseidón, creciendo sobre este promontorio cubierto por monte mediterráneo (Quercus coccifera, Pistacia lentiscus, etc.)

 Opuntia microdasys, en Salamina. Este gran núcleo crece en un risco próximo a la costa. Probablemente se trate de una dispersión por aves. Crece en la pared rocosa junto a Capparis spinosa, Sedum sediforme y un enorme grupo de especies leñosas típicas de estas formaciones.

 Opuntia ficus-indica. En Grecia hay un movimiento importane para aprovechar las cualidades de esta planta. No suele adentrarse en los ambientes naturales.

 Parkinsonia aculeata, muy frecuente en los bordes de carreteras. Se propaga con gran facilidad a partir de semillas.
 
 Datura innoxia. Como en Canarias, crece en cultivos y jardines poco cuidados.

    Una de los principales focos de la introducción de especies en Grecia es el lamentable tratamiento de los restos de podas y basuras. En las carreteras que surcan las costas de Salamina y Ática es posible ver cada poco trecho, basuras y restos vegetales que pueden ser el origen de múltiples introducciones en el medio.





Los incendios de este verano en Gran Canaria y su efecto sobre las especies invasoras. Un buen momento para el estudio y la reflexión.

$
0
0
    La enorme gravedad de los incendios producidos en Gran Canaria este verano de 2019 va a tener consecuecias en todos los ecosistemas y especies afectadas.
    En esta entrada hablaremos sólo de las especies vegetales, por su mayor afección y por el mayor conocimiento que tenemos de este grupo biológico. Sin duda, las poblaciones de conejos y de otros herbívoros introducidos, también se ha visto afectada, y sobre todo sus zonas de alimentación. La gran mayoría de los animales supervivientes tendrán que descender a cotas inferiores, pero con las primeras lluvias se producirá una importante germinación de herbáceas y de plántulas que servirán de alimento a estos animales, por lo que su efecto sobre la regeneración de matorrales y bosques será, sin duda, muy importante.
    Lo primero que ocurrirá, como pasó en el pinar del sur despues del incendio de 2007, es que los pinares quemados se cubrirán de hierbas nitrófilas, como las que crecen habitualmente en los campos de cultivo o en los bordes de pistas o carreteras. Los cenizos (Chenopodium murale, Chenopodium album), ortiga, cardos (Galactites tomentosa sobre todo), e icluso las amapolas borrachas (Papaver somniferum),  serán muy abundantes, aprovechando el enriquecimiento en sales que produce la ceniza. Pero estas plantas desaparecerán rápidamente cuando los pinos recuperen sus hojas y den sombra al suelo.

Imagen de una zona incendiada en Ariñez (Valleseco-San Mateo). Debajo de los pinos quemados (Pinus insignis), crecen abundantes hierbas nitrófilas y arbustos como Artemisia thuscula
 
 Detalle de la zona anterior, con un estrato herbáceo dominado por Galactites tomentosa, el cardo borriquero.


 Imagen posterior al incendio de las Mesas de Ana López. Bajo el pino canario quemado crece Eschscholzia californica, la amapola de California. esta hierba no es frecuente en la zona, pero apareció en ésta cuando se produjo el incendio.


    Pero si nos centramos en las especies vegetales introducidas e invasoras, perennes el panorama no es mejor.
    Las especies más beneficiadas son, sin duda, Pennisetum setaceum y Arundo donax. Ambas especies son pirófitas reconocidas, y la "limpieza" que ha producido el fuego sobre su parte aérea las favorece. Rebrotarán rápidamente. De hecho hace pocos días aparecía en la prensa local la siguiente noticia: "Los primeros brotes verdes en el paisaje calcinado" (10-9-2019), y se acompañaba de una imagen del rebrote de Arundo donax. Incluso antes de las primeras lluvias de otoño, estas especies rebrotarán y no tendrán competencia para progresar. Especial importancia tendrá este efecto en los bordes del pinar de Tamadaba y Tirma, donde el matorral que compite con Pennisetum setaceum, constituido por tabaibas (Euphorbia regis-jubae) y jaguarzos (Cistus monspeliensis), sí se ve muy afectado por un incendio. Además, la falta de vegetación produce que el suelo se deshaga y exista un importante efecto erosivo que todavía favorece más la presencia del rabo de gato.

 Rebrote de Arundo donax tras el incendio de 2007.

 Aspecto de una ladera de Tirma antes del incendio. Se aprecian los ejemplares de Euphorbia canariensis, una almácigo en el centro de la imagen (Pistacia atlantica) en una matriz de tabaibas y jaguarzos. Los ejemplares de Pennisetum que aparecen en la foto se limitan a las zonas sin vegetación. Cuando el fuego arrasa la vegetación natural, el rabo de gato puede ocupar libremente el territorio.


 Rebrote de Pennisetum setaceum tras su quema.

    Otras especies invasoras que rebrotarán fácilmente son los geófitos y hemicriptófitos, es decir, plantas adaptadas a sobervivir enterradas durante la temporada desfavorable, y a producir sus tallos y hojas cada año. Para ellas un incendio, si no es muy intenso, no produce graves daños y son capaces de rebrotar como lo harían sin este. Entre las especies invasoras de la zona hay varias con estas características: Erigeron karviskianus, que crece en rezumaderos y paredes húmedas, en competencia con importantes especies endémicas, como Hypericum coadunatum, Aichryson porphyrogennetos, Scrophularia calliantha, etc.; Chesmanthes spp., las especies de este género acupan grandes superficies del monte verde y son muy abundantes en todo el Barraco del Andén, El Pinillo, Fontanales,etc.; la trebolina, Oxalis pes-caprae, abundantísima en la parte baja con orientación norte de la zona afectada.

 Erigeron karviskianum

    Rebrotarán también los eucaliptus, Ailanthus altissima, los olmos y chopos, de la zona. Y los pinos alóctonos, Pinus pinea, Pinus insignis, Pinus halepensis, que no resistirán el fuego, pero cuyas semillas sí, y que pueden verse favorecidas por el propio incendio, mejorando su capacidad de germinación.

 Pinus pinea juveniles en Tamadaba, en la zona de Los Pinos Dulces. En ese sector del bosque es frecuente el pino piñonero. Hasta el momento la población de Pinus pinea se ha mantenido permanente, sin apenas progresar en suprficie. Tras el incendio habrá que estudiar si el fuego facilita la progresión de la especie.

    Mucho trabajo, tanto de observación para conocer cómo afectará el incendio a otras especies invasoras, como Ageratina adenophora, Tradescantia fluminensis, Centranthus ruber, como de trabajo de campo, para ver si alguna otra especie hasta ahora sin comportamiento invasor, adquiere esta condición favorecida por el incendio. Habrá que estar atentos.

Acacia saligna (=A. cyanophylla) en Tamadaba, en su vertiente norte, cerca del Cortijo de Sanso. Otra especie de la que se tendrá que estudiar su respuesta al incendio.
Viewing all 379 articles
Browse latest View live