Quantcast
Channel: LA INVASIÓN EN EL BLOG:invasiones biológicas en Canarias.
Viewing all 379 articles
Browse latest View live

El picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus) ataca a la palmera canaria fuera de las Islas

$
0
0
Si bien el problema del picud rojo (Rhynchophorus ferrugineus) en Canarias parece que está controlado, no es así en el resto del mundo. La imagen de las preciosas palmeras canarias en todo el mundo peligra por la acción de este insecto. Traemos aquí como muestras imágenes de un reciente viaje a Italia. La conocida predilección del picudo rojo por la palmera canaria, hace más importante si cabe la existencia de controles para que esta especie no pueda regresar a las Islas.

 Palmera canaria en Roma, frente al Coliseo romano

Palmeras canarias muertas por la acción del picudo en Pisa.

 Imagen de la Plaza de España en Roma, tomada de Google Earth. En ella pueden verse tres palmeras canarias, una palmera aparentemente híbrida, la central, y una joven palmera recién plantada.

 Imagen actual de la Plaza de España en Roma. Sólo permanece una de las palmeras canarias. Las otras dos, la central y la joven parecen híbidos.
En general se están sustituyendo las palmeras canarias que son atacadas por otras que no parecen 100% canarias. Estas últimas quizá sean más resistentes a la acción del picudo.



Se necesita más investigación para gestionar mejor: el caso de Lanzarote.

$
0
0
    Hace algunas semanas se llevó a cabo en el Cabildo de Lanzarote un curso denomido 'Flora Invasora en Lanzarote' de la Reserva de la Biosfera (http://www.cabildodelanzarote.com/tema.asp?sec=Noticias&idCont=20721&idTema=17; http://www.asolan.com/wp-content/uploads/2018/03/Informaci%C3%B3n-Curso-flora-invasora-Abr18-pdf.pdf). A partir de este curso que tiene como subtítulos "Identificación de las especies invasoras más extendidas en Lanzarote (TOP-20)", se publicó en la prensa lanzaroteña, más concretamente en el Diario de Lanzarote (https://www.diariodelanzarote.com/noticia/detectadas-en-lanzarote-59-especies-de-flora-invasora-algunas-un-%E2%80%9Cgrave-peligro%E2%80%9D) un artículo firmado por M.J. Tabar que trata sobre este tema.
    En este texto se presentan algunas ideas con las que estamos totalmente de acuerdo y que han sido objeto de muchas entradas y comentarios en este mismo blog: en este problema no hay plantas buenas o malas, hay que estudiar cada caso por separado; la jardinería es un foco importante de introducción de plantas potencialmente invasoras en un territorio; la traslocación de especies es también un problema importante. Pero también muestra quizá el problema más importante de todos, la falta de conocimiento científico sobre muchos puntos que son fundamentales para la gestión de estas plantas.
    En dicho texto se indican las 5 especies que "necesitan de una erradicación prioritaria": Pennisetum setaceum, Rumex lunaria, Pseudorlaya pumila, Argyranthemum frutescens y Leucaena leucocephala.
Sobre la primera y la última no hay nada que objetar. Ambas han demostrado su capacidad colonizadora e invasiva en el resto de las Islas. Aún así, no estarían de más trabajos sobre su capacidad de colonización de zonas áridas, ya que aunque se integren en ambientes humanizados, con un aporte hídrico superior al que tienen los ecosistemas naturales (cauces, bordes de carretera, etc.), no se sabe bien cuáles son sus límites de aridez.
El resto ofrecen serías dudas de que realmente sean invasoras en Lanzarote.
    + Sobre Rumex lunaria ya hemos comentado este caso y las dudas que existen de que realmente sea intoducida en la Isla (http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/search/label/Rumex%20lunaria).
     Esta planta se considera una planta introducida en Lanzarote como forrajera, por fuentes orales, de hecho hay teorías que dicen que la llevaron a Lanzarote desde El Hierro, y por eso le llaman allí calcosa. El momento de la supuesta introducción creo que es discutible. Gunther Kunkel realizó un inventario de la vida vegetal del Parque Nacional de Timanfaya en 1978 y no la cita. Y Kunkel era muy meticuloso. En un trabajo de1996 sobre la vida vegetal de las lavas históricas de Canarias, con especial referencia a Timanfaya (GONZÁLEZ-MANCEBO, J.M. et al., 1996. La Vida Vegetal en las Lavas Históricas de Canarias. Parque Nacional de Timanfaya. Organismo Autónomo Parques Nacionales, Ministerio de Medio Ambiente), todavía no cita la vinagrera en todo el Parque. En 1982, y de nuevo Kunkel, la cita como plantada en el mirador del Rio y creciendo, espontánea, en riscos inaccesibles de Famara, es decir, natural.
     Es decir, se haya introducido o no como forrajera en tiempos modernos, que parece que sí, la vinagrera o calcolsa, Rumex lunaria, debió ser una planta natural en Lanzarote. No hay razones para pensar que no creciese en esa Isla como lo hace en el resto. Se propaga fácilmente y se dan las condiciones para que crezca de manera natural. En todo caso, si se hubiese extinguido de la Isla, lo que se hizo hace 30 o 40 años es reintroducirla. Es una planta que crece perfectamente en malpaises recientes, y así lo hace en todas las Islas. Es una primocolonizadora excelente. No es de extrañar que una vez haya alcanzado Timanfaya se haya adaptado y crezca rápidamente.
Reitero que es una opinión, pero que se necesitaría algún tipo de estudio (de carbones, arqueológico, genético) para contrastarla.
    Lo que no es evitable, es que esta planta, o cualquier otra, cambie el paisaje volcánico del Parque de Timanfaya por uno vegetal. Eso es una sucesión ecológica primaria que ni se puede ni se debe evitar.
      + Algo similar ocurre con Pseudorlaya pumila. Es una planta natural del norte de África, justo en frente de Canarias, y como algunas otras plantas que se han encontrado ultimamente (Echium horridum, por ejemplo), pueden ser llegadas naturales a Canarias. El proceso de colonización de las Islas no se detiene nunca y no es descartable que esta planta llegara a Canarias de forma natural (pegada en el plumaje de aves, por ejemplo). No debe impedirse este proceso que también es natural.
     + La magarza Argyranthemum frutescens, seguramente la subsp. frutescens, endémica de La Palma, El Hierro, Gran Canaria y Tenerife, ha escapado de jardines, como ocurre en todas las islas donde se cultiva e incluso en otros lugares del Planeta. No está clara su capacidad invasora de ambientes naturales o seminaturales.

Otra cosa son las omisiones. En esta lista faltan algunas especies invasoras, sobre todo Nicotiana glauca, que está perfectamente instalada en el Parque Nacional y que es el principal problema para los ecosistemas de este tipo. No se incluye, seguramente, por que se eliminó del Catálogo Nacional de Especies Exóticas e Invasoras, precisamente por la falta de trabajos científicos que indicaran su carácter invasor en la Península Ibérica y Baleares, pero no en Canarias, como bien indica la propia sentencia que la sacó del listado. En Lanzarote debería estar entre las 5 más prioritarias para su gestión. Otra omisión importante es la de Pelargonium capitatum, la malvarrosa, extendida también en el Parque Nacional.

En definitiva, para empezar a gestionar una especie como invasora es necesario tener información científica sobre cómo tratarla y sobre todo de si realmente es necesario hacerlo. No es mucho el dinero que se tiene para esta labor y es necesario distribuirlo con eficacia. Y no podemos ni debemos evitar los procesos naturales. Tan antiecológico es producir introducciones y expansiones de algunas especies como evitar las colonizaciones naturales de una isla o de un territorio.

Colonización de Rumex lunaria en el volcán Teneguía (La Palma), imagen tomada de http://age.ieg.csic.es/v2/recursos_didacticos/teneguia.php?TB_iframe=true&height=450&width=800&title=Volcanes%20de%20Tenegu%C3%ADa%20(Canarias)



 Nicotiana glauca en Timanfaya. Imagen tomada de
http://paqquita.blogspot.com.es/2017/02/flores-lxv-lanzarote-ix-dias-21-28.html

Así sí. Rápida intervención para erradicar un cactus invasor, Cylindropuntia prolifera, en La Aldea de San Nicolás (Gran Canaria)

$
0
0
No siempre son malas noticias y criticas a las adminstraciones públicas. Sabemos de la concienciación que muchos técnicos que trabajan en organismos públicos, tienen sobre este tema. Así ocurre por ejemplo en el Cabildo Insular de Gran Canaria. Y como muestra valga el siguiente ejemplo.
En abril del año pasado, tal como dijimos en este blog, el botánico belga Filip Verloove, realizó una visita a la isla de Gran Canaria en busca de nuevas cactáceas introducidas en la isla (ver http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/2017/04/el-botanico-filip-verloove-especialista.html). A partir de esta visita vió la luz un artículo publicado en una revista científica del que también dimos noticia (http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/2018/01/mas-cactaceas-citadas-por-primera-vez.html). En este trabajo llamó la atención la presencia de varias especies de cactáceas asilvestradas en los alrededores del parque temático Cactualdea, en las cercanías de La Aldea de San Nicolás. Pues bien, la semana pasada Filip Verloove volvió a la isla en una nueva campaña de búsqueda de plantas crasas exóticas asilvestradas en la Isla. En esta visita, en la que tuvimos el honor de apticipar junto al botánico del Jardín Botánico "Viera y Clavijo"Águedo Marrero, Filip Verloove fue testigo de que ya se está eliminando de esa zona la especie más agresiva de las citadas en el artículo anteriormente referido: Cylindropuntia prolifera. El investigador belga sacó las imágenes que amablemente me envió y acompañan a esta entrada. Según averiguó Águedo Marrero, se trata de una encomienda del Cabildo de Gran Canaria a Gesplan. Los técnicos de Medio Ambiente del Cabildo grancanario, entre ellos Francisco González, y tras conocer el caso en la publicación indicada, supervisan la erradicación de la planta. La encuentran, cortan, acumulan en sacos, y entierran en un lugar adcuado y bajo más de medio metro de tierra, método que ha resultado útil en otras ocasiones.
Esperemos que se siga eliminando esta planta que también está asilvestrada en algunos puntos del norte de la Isla. 
Nos alegramos de esta rápida respuesta. Que siga así.



 Imagenes de los restos de Cylindropuntia prolifera, cortadas y ensacadas en los alrededores de La Aldea de San Nicolás, cortesía de Filip Verloove. Dentro de poco serán enterradas en un lugar adecuado para que no puedan rebrotar

 El botánico Filip Verloove, del Jardín Botánico de Meise, en una localidad del norte grancanario donde se han asilvestrado varias especies de cactáceas.


Se precisa legislación sobre el uso de plantas autóctonas y de sus híbridos en jardinería. De nuevo.

$
0
0
   Sin pretender ser pesado, hoy parece necesario volver a un tema tratado hace poco en este mismo blog. El empleo de plantas autóctonas y de sus híbridos en jardinería.(http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/2018/01/jardineria-con-especies-autoctonas-no.html; https://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/2014/03/sobre-el-empleo-de-hibridos-del-genero.html; entre otras). 
   En este caso se entremezclan varios temas que creemos de importancia: por un lado el uso de especies autóctonas canarias en jardinería, y las posibles traslocaciones que estas pueden ocasionar; por otro, el uso de híbridos de géneros canarios en jardinería, que aumentan aún más el problema anteriormente mencionado; la falta de conocimientos botánicos y etnobotánicos autóctonos, como los nombres comunes de las especies canarias, el uso de términos no propios, es decir, la invasión cultural de la jardinería global.
   Este es el caso: existe una enorme afición al cultivo de plantas crasas en todo el mundo; uno de los géneros de este tipo de plantas más cultivado en todos lados es Aeonium, los bejeques, verodes, cónganos, etc.; muchos de los cultivadores de ejemplares de este género se precian de "fabricar" híbridos y variedades que alcanzan gran difusión en la jardinería de zonas áridas. A Canarias llegan estos híbridos o variedades y se emplean en jardinería. Estas plantas llegan con sus nuevos nombres, botánicos y comunes, y pueden desplazar a sus verdaderos nombres.
   En un centro comercial de las Palmas de Gran Canaria podemos ver la siguiente imagen.

   El cartel hace referencia a la planta de su derecha, un híbrido entre especies del género Aeonium entre los que debe estar Aeonium arboreum var. schwarzkopf, una variedad muy popular en jardinería. Pero la forma y tamaño de las hojas y tallos indican que en el cruce está implicado otra especie que difícilmente puede identificarse. El cartel, en el que se ha pixelado el nombre del proveedor de estas plantas, no tiene desperdicio. El nombre benjeque es una variante (desconocida para mí) del más habitual bejeque, pastel de risco es otro de los muchos nombres registrados para este grupo de plantas, y planta de aire es un término habitual entre los aficionados a la jardinería pero no es un nombre común de esta planta en Canarias. Y, finalmente, aeonium nigrum (así, en minúscula) no es un nombre científico, es un nombre utilizado en jardinería para esta variedad hibridógena y para otras muchas, es como decir bejeque negro, pero intentando ser finos. NO existe Aeonium nigrum.
   Este uso de híbridos de Aeonium en jardinería no sólo es un peligro para las especies del género endémicas de cada Isla, que pueden hibridizarse con éstas, sino que representa una enorme pérdida de información etnobotánica autóctona. 
   Esta afición a la jardinería de plantas crasas está resultando una fuente inagotable de problemas ambientales en Canarias: plantas introducidas, usos inadecuados de especies autóctonas. Sin duda necesita regulación.

Expansión de Nassella nessiana en Gran Canaria. Una amenaza que empieza a ser patente.

$
0
0
   La flechilla o flecha, nombres comunes de la gramínea Nassella nessiana, de origen sudamericano, es una planta calificada como exótica introducida e invasora, presente en todos los catálogos y listados de este tipo, nacionales e internacionales (https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2013-8565; http://www.interreg-bionatura.com/especies/pdf/Nassella%20neesiana.pdf; http://www.iucngisd.org/gisd/species.php?sc=458; https://www.aphis.usda.gov/plant_health/plant_pest_info/weeds/downloads/wra/Nassella_neesiana_WRA.pdf). En Canarias se encuentra asilvestrada en Tenerife, La Gomera, La Palma y Gran Canaria (http://www.biodiversidadcanarias.es/atlantis/analisis/visor.jsf). Hasta el momento era Tenerife donde mayor población existía y donde se consideraba una mayor amenaza, sobre todo en el monte verde de Anaga (https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4174960; http://www.interreg-bionatura.com/especies/pdf/Nassella%20neesiana.pdf). 
   En Gran Canaria la especie se conoce desde que en 1986, Carlos Suárez recogiera en la Finca de Osorio, Teror, un pliego de la planta, depositado actualmente en el herbario de la Universidad de La Laguna (http://iecanvieravirtual.org/index.php/catalogo/item/estudios-canarios-anuario-del-iecan-no-44.html). En 2011 la encontramos en la cima de la Montaña de Osorio, muy cerca de los caminos del interior de Osorio donde apareció por primera vez (http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/2011/03/dos-invasoras-en-progresion-nassella.html). Ahora la vemos por primera vez fuera de este ámbito, en las proximidades de la montaña de Firgas. Esta entrada se acompaña de una imagen de google earth con las localizaciones que conocemos de la planta hasta el momento.
   Su acción sobre las repoblaciones que se están realizando en todo este sector de la isla parece muy negativo. La densidad de los ejemplares de la especie y la altura que alcanza afecta a los ejemplares de Isoplexis chalcantha, y otras especies que intentan reintroducirse en la zona. Se trata de una planta perenne que puede controlarse en los putos donde se encuentra actualmente, antes de que se extienda al resto de la isla. La población encontrada en Firgas tiene el camino abierto para descender hasta el barranco de Azuaje y de ahí, puede expandirse por los barrancos de La Virgen y los Tiles, los mejores núcleos que quedan en la isla del monte verde insular. Estamos a tiempo para evitar  al menos frenar esta expansión.

 Grupo de flechilla, Nassella nessiana en un claro de la zona de repoblación de Hoya Viva (Teror)

 Localizaciones actuales de Nassella nessiana en la zona de Teror-Firgas (Gran Canaria)


 Masa de flechilla de un poco más de 1 metro de altura. La densidad de la población impide la regeneración de la vegetación natural de la zona.

 En segundo término, un ejemplar de Isoplexis chalcantha, se ahoga entre la densidad de Nassella nessiana.


Nassella nessiana cubre también la vegetación terofítica característica de las medianías húmedas de Gran Canaria. En pocos años puede ser la única especie presente en estos caminos de Hoya Viva, en los límites de la Finca de Osorio.

De nuevo Nassella nessiana. Causa o efecto de la entrada anterior.

$
0
0
Brevemente. Hace unos días, en concreto el pasado 30 de mayo, día de Canarias. Volvimos a visitar el camino de Hoya Viva, dentro de la Finca de Osorio, que protagonizó la entrada anterior por la enorme población existente de Nassella nessiana. Desde entonces han procedido a "limpiar" el camino, ampliando su anchura. No sebemos si la limpieza ha sido resultado de la información que publicamos en este blog, o si la expansión de Nassella nessiana es producto de este tipo de limpieza que se ha venido realizando en los últimos años.
Desconocemos el  método empleado para limpiar el camino pero no es selectivo, afectando tanto a Nassella como a Hyparrhenia hirta o a cualquier especie que se encuentre en esa orilla. Nassella nessiana es perenne, y no se logra eliminar con es sistema empleado, sólo se siega. De esta manera se consigue una especie de prado de siega, que regenera fácilmente.
Nos sería muy interesante conocer si realmente esta limpieza del camino se realiza periódicamente o ha sido algo puntual.
Dejamos las imágenes del camino, el 30 de abril pasado y el 30 de mayo último, junto con algunas otras en las que se aprecia que el trabajo no es útil para la eliminación de la especie.

 La misma zona del camino el 30 de abril (arriba), y el 30 de mayo (abajo)


 La limpieza llega hasta los ejemplares plantados, Bencomia caudata y Morella faya (=Myrica faya), y entre ellos también crece Nassella nessiana.

Hyparrhenia hirta también se ve afectada por la limpieza del camino.

Un año más con "Invasores en nuestro entorno" buscando culebras reales de California en el Valle de San Roque (Valsequillo, Gran Canaria)

$
0
0
De nuevo acompañamos a los alumnos del IES Primero de Mayo en una jornada de captura de culebras reales de California (Lampropeltis getula californiae) por el barranco del Valle de San Roque. Esta actividad forma parte del proyecto "Invasores en Nuestro Entorno" y nos dirigen en la visita técnicos de Gesplan y alumnos en prácticas. Este año iniciamos la actividad con la noticia de que ya son 4 las poblaciones grancanarias de culebra real de California: Gáldar, San Roque-La Solana, Montaña de la Data, cerca de Maspalomas, y el Barranco de Guiniguada. Estas 4 zonas pueden verse en el mapa de capturas que aparece en la web https://www.lifelampropeltis.com/index.php/capturas/capturas-2


Durante la búsqueda pudimos capturar un único ejemplar. El mál tiempo y la lluvia, que casi hacen suspender la salida, no nos permitieron tener más éxito en la búsqueda. Gracias a todos los implicados en hacer posible estas jornadas muy importantes para la formación integral de los alumnos. Esperemos repetirlas en los próximos años, o no, porque ya no sea posible encontrar serpientes en la Isla.

 Los alumnos tienen su primer contacto con las culebras. Pierden el miedo y conocen más sobe la especie y el problema.


 Una de las trampas utilizadas para las capturas. En algunas se emplean ratones vivos para atraer a los animales.

 Un alumno captura una culebra en las instalaciones abandonadas de embotellado de agua, en el cauce del barranco del Valle de San Roque.

Paisaje del Barranco visitado.

La educación ambiental según el Dr. Invadator. Una reflexión.

$
0
0
Hacía tiempo que no teníamos noticias del Dr. Invadator y ahora presentamos su nueva reflexión sobre la educación ambiental, la panacea de todos los problemas ambientales, según algunos. Esperemos les guste.


Californication

$
0
0
   Este pasado mes de julio ha habido una avalancha de noticias sobre la culebra real de California en Gran Canaria (Lampropeltis getula californiae) (ver las últimas en este enlace). Desde la presencia de un ejemplar en un supermercado de Gáldar, la asiduidad en que aparecen en el barrio de La Gavia (Valsequillo), el anuncio de más medios por parte del Gobierno de Canarias para combatir la ya denominada plaga de serpientes y para que no se inroduzca en otras islas, etc., etc. Podría hablarse de una verdadera "serpiente de verano" si el caso no fuese tan importante.
   Pero no es esta culebra real la única especie californiana que nos invade desde hace unos años. Es ya muy común en Canarias (sólo falta en La Gomera y Fuerteventura) la flor emblemática del estado de California, la amapola de california, Eschscholzia californica. Lamentablemenete, y a pesar de que se encuentra incluida en el catálogo nacional de especies exóticas invasoras, esta bonita flor se sigue plantando como ornamental, ahora en la Península Ibñerica, más concretamente en la región de Murcia (ver https://www.murcia.com/noticias/2018/07/15-ahora-murcia-alerta-de-la-temeridad-del-ayuntamiento-y-del-concejal-jose-guillen-por-plantar-en-murcia-amapolas-californiana.asp)
   Otras muchas especies que están ganando terreno en nuestras islas proceden también de esta zona fronteriza entre México y Estados Unidos. Muchas plantas de la familia de las cactáceas, sobre todo de los géneros Opuntia y Cylindropuntia, son las tuneras y las choyas.
Sin duda puede hablarse de una "californicación" de nuestro medio. Y si hablamos de californicación (californication en inglés), hay que poner esta canción de los Red Hot Chili Pepers, nuestro grupo favorito, de cuyo vídeo sacamos la siguiente imagen del vocalista del grupo, Anthony Kiedis, tendido en un campo de amapolas de California, después de caer desde una libélula (ellos son así). Como si estuviese en Vilaflor o en Tafira.






 Culebra real de California, Cylindropuntia prolifera y amapola de California. Tres ejemplos de la californication que estamos sufriendo.



Las especies invasoras en los medios de comunicación: ¿se desinfla el interés o se acaba la moda?

$
0
0
    En 2008, cuando empezábamos con este blog, las noticias que trataban sobre las especies invasoras eran muy pocas, había que buscarlas entre el ámbito científico y casi nunca saltaban a los medios de comunicación. A medida que ha pasado el tiempo te tema se ha convertido en recurrente entre los medios, ya sean locales o nacionales. Pero a cosa parece que empieza a cambiar. 
   Para comprobar la evolución del interés por este tema hemos realizado un sencillo análisis que pueden repetir para cualquier tema o mes del año. Mediante el buscador google se han buscado las noticias aparecidas en páginas en español entre los días 1 y 30 de agosto desde el año 2000.
Esta búsqueda nos ha producido los siguientes resultados, visibles en la siguiente gráfica:



  Como se aprecia claramente, el interés por el tema entre el año 2000 y 2005 fue casi nulo, subió ligeramente entre 2006 y 2010, y se disparó entre 2011 y 2016, alcanzando las 178 noticias en un solo mes. En 2017 se rozó de nuevo esta cifra, pero este año 2018 ha bajado hasta 133 noticias.
   ¿Significa esto una bajada del interés por el tema?¿O es acaso que los útimos años se creó una burbuja que ya está desinflándose? Habrá que estar atentos a esta evolución del tratamiento que tiene el problema de las especies invasoras en los medios.
   Una cosa está clara, este interés no coincide con la evolución del problema. El daño causado por estas especies en los ecosistemas no empezó en 2006. Lo que sí parece estar detrás de este aumento significativo de las noticias sobre el tema es la publicación en 2011 y luego en 2013 de los reales decretos sobre especies exóticas invasoras. Estas publicaciones legales pusieron el problema en primera linea, pero el interés que levantaron parece que se empieza a perder.
   Para los que trabajamos en este tema, no nos vendrá mal salir del foco mediático en el que estaban algunas actuaciones. Desde el punto de vista de la divulgación científica, era imposible seguir el ritmo de aparición de tantas noticias. 

Esperemos que el aparente desinterés no conlleve el olvido de las instituciones públicas.
Esta es la metodología utilizada para la realización del presente análisis. Es importante que un estudio sea replicable y para su comprobación debe aportarse el método seguido.

Plantas ornamentales, cultivos y ajustes taxonómicos: nuevas introducciones en la isla de Gran Canaria

$
0
0
   Cada cierto tiempo ve la luz una nueva publicación que aumenta el número de especies introducidas en las Islas. Muchas de ellas han sido comentadas en este blog. Ahora se publica en la revista Flora Mediterranea, editada por la Fundación Internacional pro Herbario Mediterráneo, el artículo "New records of alien plants for the flora of Gran Canaria (Canary Islands, Spain)", cuyos autores son Filip Verloove, Marcos Salas y Águedo Marrero. (http://www.herbmedit.org/flora/FL28_119-135.pdf).
   En este trabajo se citan por primera vez para Gran Canaria o para Canarias varias especies: son nuevas citas para Canarias, Acokanthera oblongifolia, Alstroemeria ligtu, Capsicum annuum, Chasmanthe bicolor, Cotyledon orbiculata var. spuria, Digitaria setigera, Phlomis purpurea, Setaria pumila subsp. pallide-fusca, Solanum betaceum, S. seaforthianum, Syzygium cumini, Tecoma ×smithii y Tradescantia spathacea,  mientras que son citadas como novedades para Gran Canaria  Bauhinia variegata, Chasmanthe floribunda, Crassula multicava, Cupressus sempervirens, Ficus rubiginosa, Galinsoga quadriradiata, Jacaranda mimosifolia, Kalanchoe ×houghtonii, Merremia tuberosa, Nerium oleander, Passiflora morifolia, Phytolacca dioica and Salvia hispanica.
   A los seguidores de este bog les sonarán algunas de ellas, ya que se han publicado aquí como primicia (ventajas de ser usuario de este blog, je, je). Pero una cita en una página web no sirve como referencia científica, por lo que era necesario incluirla en una publicación. 
   Ya se hizo en su momento pero es importante repetir algunos agradecimientos, a Toni Bonny y Juan Ojeda (Juanillo) por las noticias sobre la zona donde se encuentra Phlomis purpurea y a Eliseo Deniz por las referecias sobre Salvia hispanica.
   De todas estas plantas mencionadas, sólo algunas pueden tener potencial invasor, sobre todo las integrantes del género Chesmanthe y Crassula multicava. El resto son escapes más o menos estabilizados en el medio a partir de jardines o de cultivos. En este caso se menciona en el trabajo el hecho de que varias de las especies mencionadas han aparecido por primera vez en el interior del Jardín Botánico Viera y Clavijo. Y no todas han sido cultivadas en el mismo, sino que en dicho lugar se dan unas condiciones apropiadas para que proliferen otras especies procedentes de diferentes lugares.
   Un pequeño grupo de estas plantas son cultivos dedicados a la alimentación, algunos recientemente comercializados, como la chia, Salvia hispanica, tan de moda en la actualidad, y el tamarillo, Solanum betaceum
   El caso más significativo, por lo que entraña de información sobre una planta realmente invasora, es el del género Chasmanthe. Hasta hoy solo se reconocía para Canarias la especie Chasmanthe aethiopica, pero un análisis de los ejemplares de este género en Gran Canaria nos ha permitido distinguir dos especies más, Chasmanthe floribunda y Chasmanthe bicolor. De hecho, la mayor parte de las poblaciones asignadas hasta ahora a Ch. aethiopica, han resultado ser Ch. floribunda, y está en discusión la presencia de Ch. aethiopica en la isla. Para determinar correctamente las tres especies puede utilizarse el siguiente artículo https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0254629916316544.
   Esperemos que estos ajusten sirvan para despertar la atención sobre esta especie y que se incluya en los listados de especies invasoras.

 Chesmanthe floribunda en el Barranco del Andén (Valleseco). Se distingue por el tamaño, número de flores por espiga, la colocación alterna de sus flores, base de la flor, etc.

Chesmanthe bicolor en las proximidades del casco de Valleseco. Se distingue por sus flores casi tubulares, más alargadas y situadas en un único lado de la inflorescencia.

 .
Crassula multicava. Planta ornamental muy utilizada en jardinería tradicional en el norte de Gran Canaria. Gracias a la producción de plantulas a partir de su inflorescencia, de manera similar a lo que ocurre con varias especies del género Agave, se propaga de manera muy rápida
 
 Passiflora morifolia

Arriba detalle de la flor de  Phlomis purpurea. Abajo, Filip Verloove, botánico belga del Botanic Garden of Meise, primer firmante del artículo referido fotografiando a la planta.


 Galinsoga quadriradiata


 Jacaranda mimosifolia asilvestrada en el Jardín Botánico Viera y Clavijo de Las Palmas

Salvia hispanica, la actualmente popular chia. No ha tardado mucho en asilvestrarse en Tenerife y ahora en Gran Canaria

La mariposa de los geranios (Cacyreus marshalli) y mariposa laberinto (Azanus ubaldus). ¿Introducidas? Parece que sí.

$
0
0
    No todos los grupos de seres vivos que habitan las Islas Canarias tienen el mismo grado de conocimiento sobre su origen geográfico, sobre si son introducidos o no, etc. Un caso claro parecen ser las mariposas. Traemos aquí dos ejemplos de mariposas clasificadas en el proyecto Banco de Datos de la Biodiversidad de Canarias (http://www.biodiversidadcanarias.es/atlantis/admin/adminEspecie.jsf) como Nativas Probables (NP) y que con mucha probabilidad son, como mínimo, introducidas. Se trata de la mariposa de los geranios (Cacyreus marshalli) y la mariposa laberinto (Azanus ubaldus).

     La primera está presente en Canarias en  La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. Su primera cita se realizó en 1999 en Playa Blanca, Lanzarote. Donde se volvió a ver en 2003 (confirmar en https://ichn.iec.cat/SCL/Butlletins_Antics/Butlleti_91_2003/B_Acosta_91-2003.pdf). Poco después se encontró en Fuerteventura y Gran Canaria (https://www.researchgate.net/publication/26506973_Cacyreus_marshalli_Butler_1898_en_Fuerteventura_y_Gran_Canaria_Islas_Canarias_Espana_Lepidoptera_Lycaenidae)
     Se trata de una mariposa cuyas larvas se alimentan de geranios (Pelargonium spp.), taladrando el tallo y produciendo graves daños a la planta e incluso su muerte. Como el género que depredan, la mariposa es de origen sudafricano (cf. en https://es.wikipedia.org/wiki/Cacyreus_marshalli; http://giasipartnership.myspecies.info/en/node/17225). Sus especies nutricias son, además del género Pelargonium, otras plantas de la misma familia (Geraniaceae), sobre todo del género Geranium. Tanto es así que se han realizado estudios sobre el impacto que esta mariposa puede tener sobre la biodiversida europea, donde las especies de los géneros Geranium y Erodium son muy importantes, con muchos endemismos locales entre ellos (https://www.researchgate.net/profile/Simona_Bonelli2/publication/225579445_Can_the_Geranium_Bronze_Cacyreus_marshalli_become_a_threat_for_European_biodiversity/links/0fcfd5134d4c7f091e000000/Can-the-Geranium-Bronze-Cacyreus-marshalli-become-a-threat-for-European-biodiversity.pdf)
     En Canarias crece el endemismo Geranium reuteri (=Geranium canariensis), y desconocemos si esta mariposa puede depredar sobre este bello endemismo insular.
     La imagen que acompaña a esta entrada se ha recogido en las inmediaciones de la Finca Osorio, en Teror-Gran Canaria.

     La segunda mariposa sólo se ha encontrado hasta el momento en Gran Canaria, y fue en 1992 (http://www.phegea.org/Phegea/1992/Phegea20-4_151-154.pdf). Esta mariposa está ligada a la presencia de sus plantas nutricias, que son los arbustos y árboles del género Acacia presentes desde la India al Norte de África. Más recientemente se ha vuelto a encontrar en la misma isla sobre ejemplares de Acacia farnesiana (http://www.pyrgus.de/Azanus_ubaldus_en.html), planta de origen americano.
     En ambos casos se trata sin duda de especies introducidas, relacionadas con la llegada a las Islas de las plantas de las que se alimentan. Hay que revisar la catalogación de estos insectos como nativos. Y en el caso de la mariposa de los geranios, no sería malo analizar su posible impacto sobre el geranio endémico de Canarias.

 La mariposa de los geranios, Cacyreus marshalli, fotografiada en Teror, Gran Canaria, sobre su planta nutricia.


 Imágenes de poblaciones de Pelargonium inquinans asilvestrada. Esta planta oriunda de Sudáfrica, vive de manera silvestre en muchas localidades de la zona de medianías del norte grancanario. La foto superior está tomada en Bandama y la de abajo en San José del Álamo.


 Geranium reuteri, en su población del Bco. del Sabugo, Valleseco. Esta geraniacea endémica puede ser afectada por la mariposa de los geranios.


 Acacia farnesiana en el Bco. de Arguineguín, Gran Canaria. Localidad donde se ha visto la mariposa laberinto)

Seguimos con insectos parásitos de especies invasoras: la cochinilla Glycaspis brimblecombei y la avispa formadora de agallas Ophelimus maskelli, ambos parásitos del eucalipto rojo, presentes en Canarias.

$
0
0
   Parece que la información sobre plagas forestales o agrícolas presentes en Canarias es mucha más de la que parece, pero hay que buscarla detenidamete. Esto nos sucedió con dos insectos considerados verdaderas plagas para el eucalipto rojo (Eucalyptus camaldulensis), que aunque no están incluidos en el listado de especies terrestres presentes en Canarias ni en el proyecto Banco de Datos de la Biodiversidad de Canarias (http://www.biodiversidadcanarias.es/atlantis/common/index.jsf), sí están citados en las Islas, aunque muy recientemente en el caso de la avispa: 

Malumphy, C., (2018). First record of Eucalyptus leaf gall wasp, Ophelimus maskelli (Ashmead) (Hymenoptera: Eulophidae), an invasive pest of Eucalyptus spp., in the Canary Islands. Entomologist's Monthly Magazine 154(3), 213-216. 

Malumphy,C., (2010). First record of the red gum lerp psyllid, Glycaspis brimblecombei Moore (Hemiptera: Psyllidae), in the Canary Islands. Entomologist's Monthly Magazine 146(1754-59), 148 

    Tras consultar con los expertos, gracias a la colaboración de Juan Luis Rodríguez Luengo, resulta que ambas especies se encuentran al menos en Tenerife y la cochinilla también en Gran Canaria. Nosotros aportamos aquí la posile presencia de la avipa agalladora en Gran Canaria, donde hemos localizado algunos eucaliptos con lo que pareden agallas de este insecto. Son las imágenes que acompañan a la entrada. El orificio superior de la pequeña agalla indican el lugra por donde emergió el nuevo adulto una vez desarrollado en su interior. 
    Sobre todo la cochinilla está declarada como organismo nocivo para la especie que ataca (ver en la página web de EPPO, https://www.eppo.int/ACTIVITIES/plant_quarantine/alert_list), al ser esta una especie introducida, el daño que ocasiona puede ser importante en las plantaciones de eucalipto .

Imágenes de un adulto de Glycaspis brimblecombei y de una infestación sobre Eucalyptus camaldulensis. Imágenes tomadas de https://www.eppo.int/ACTIVITIES/plant_quarantine/shortnotes_qps/glycaspis_brimblecombei


 
 Imágenes de un adulto y de agallas de Ophelimus maskelli. Tomadas de https://bladmineerders.nl/parasites/animalia/arthropoda/insecta/hymenoptera/apocrita/eulophidae/ophelimus/ophelimus-maskelli/


Hojas de Eucalyptus camaldulensis con agallas de Ophelimus maskelli recogidas en un árbol de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. El orificio de la agalla permite su reconocimiento como tal.

Cuando una planta desplaza a otra por su belleza: las interferencias entre plantas autóctonas e introducidas con respecto a sus propiedades.

$
0
0
    El problema de utilizar nombres comunes para conocer la flora fue el origen de la nomenclatura binomial lineana. Los fitónimos no son exclusivos de una especie, al contario, un mismo nombre puede designar a numerables especies diversas. La confusión aumenta si ambas especies tienen algún punto en común, como el ser medicinales. Esto es lo que ocurre con el nombre cardo santo y las especies Cnicus benedictus (=Centaurea benedicta) y Argemone mexicana. El término no sólo sirve para estas dos especies, es usado para denominar a diferentes plantas espinosas que tengan utilidad medicinal, como Silybum marianum (https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/iect_silybum_marianum_tcm30-164135.pdf), Helminthotheca echioides (http://www.academiacanarialengua.org/diccionario/?p=364&q=), etc. 
    Pero sin duda son las dos iniciale de los géneros Cnicus y Argemone las que son conocidas más generalmente con este nombre. El Diccionario de la Lengua Española describe Cnicus benedictus en su entrada cardo santo (http://dle.rae.es/?id=7VuBTqy#3HK68mZ), mientras que el diccionario de americanismos se refiere a Argemone mexicana para esta misma voz (http://lema.rae.es/damer/?key=cardo).
    Pues bien, el uso indiscriminado de este nombre común ha hecho que la confusión entre estas dos espedies sea ya muy frecuente en la red, donde todo el mundo se cree un experto en cualquier cosa. Eso sí, cuando las confusiones se dan entre especies con propiedades medicinales tan distintas e incluso en ocasiones peligrosas, la cosa cobra un mayor interés.
   En Canarias no está citada Cnicus benedictus, pero sí se emplea este término para denominar a otras especies, entre ellas las aludidas Silybum marianum y Helminthotheca echioides, ambas medicinales y consideradas nativas.

    Lo curioso es que todas las confusiones detectadas siguen el mismo esquema: se emplea el nombre científico de Cnicus benedictus, más conocido en la fitoterapia europea, se indican sus propiedades, pero se acompaña de una foto de Argemone mexicana. ¿Por qué?
    Esta es la imagen de la búsqueda del término cardo santo entre las imágenes de google:

    Las 6 primeras imágenes son de Argemone mexicana, ysólo en la segunda fila aparecen dos fotos de Cnicus benedictus, junto a otras dos de Argemone, Silybum marianum y una especie del género Centaurea sin determinar.
    Y entre las imágenes de Cnicus y las de Argemone no hay posible competencia, son más bonitas las flores de Argemone mexicana. Esta debe ser la razón de escoger estas frente a las del cardo bendito, Cnicus benedictus.

    Estas son algunas de las confusiones encontradas.


Obtenida de  https://www.tusplantasmedicinales.com/cardo-santo/.
 



 




 https://golifesite.wordpress.com/2016/06/22/10-usos-del-cardo-santo-en-la-medicina-tradicional/. No indica el nombre científico, pero en la descripción se aprecia claramente su confusión con Cnicus benedictus.


https://www.deplantasmedicinales.net/propiedades-del-cardo-santo/









La azucena Amaryllis belladonna, una bonita planta invasora muy poco conocida.

$
0
0
   A vueltas con la belleza de algunas plantas invasoras. En este caso nos centramos en una planta cuya fenología la hace bastante desconocida, a pesar de ser muy empleada en jardinería de zonas templadas y húmedas. Se trata de la azucena rosada, Amaryllis belladonna (=Brunsvigia rosea). Esta bonita planta florece en Canarias en otoño, con las primeras lluvias. Si no llueve en esta época del año es posible incluso que no florezca. Primero aparecen las flores, en grupos de tres en el extremo de unos largos tallos morados, oscuros y peludos. Duran pocas semanas, y después emergen las hojas, largas, estrechas y verdes, que casi se extienden sobre el suelo sin levantarse. Estas hojas permanecen hasta el verano, cuando desaparecen. El bulbo del que salen tanto flores como hojas queda enterrado e invisible durante el verano a la espera de las lluvias. Todo esto hace que, si no la vemos en flor, sólo veamos unas hojas similares a las de muchas otras monocotiledóneas, que no nos permiten determinar la especie. Esta razón hace que sea bastante desconocida. De hecho es una de las pocas plantas que no tienen ficha propia en la base de datos de especies introducidas en Canarias (http://www.interreg-bionatura.com/especies/index.php?opt=verDatos#), a pesar de ser catalogada como Introducida Invasora (II). En la base de datos de la biodiversidad de Canarias (http://www.biodiversidadcanarias.es/atlantis/admin/adminEspeciesCitadasDocumento.jsf) constan citas de esta planta En Tenerife, La Gomera y Gran Canaria, pero en la lista de documentos relacionados con esta especie no hay ninguna referencia a alguna localidad concreta de Gran Canaria. Los documentos señalados como poseedires de información cartográfica son generales, que hacen referencia a una isla entera. En el mapa de distribución de esta misma base de datos, se señalan los municipios de Santa Brígida y Guía, En Gran Canaria, en una franja de tierra que parece estar delimitado por una altitud concreta y no por citas reales. es decir, se indica dónde puede aparecer.
   Las buenas lluvias de este otoño en el norte de Gran Canaria han hecho florecer las azucenas rosadas de manera espectacular. Las imágenes que acompañan esta entrada se han obtenido en los municipios de Teror (Osorio) y Valleseco (La Laguna).
Esta planta sudafricana es considerada invasora en el Sur de EEUU, Madeira, Azores, Sur de Australia, Nueva Zelanda, y como introducida en muchas otras localidades de todo el Mundo (https://www.gbif.org/species/5325855).
   Hay que estudiar su verdadera distribución y el efecto sobre las plantas autóctonas para concretar el grado de peligrosidad de esta planta. En los archipiélagos macaronésicos de Azores y Madeira es una importante invasora. En algunas zonas de Canarias también lo puede llegar a ser.

 Estas dos imágenes corresponden a los mismos individuos. Situados en un alcornocal de la Finca de Osorio, Teror, Gran Canaria.

 Grupo de ejemplares florecidos en la Laguna de Valleseco, Valleseco.

Ejemplares bajo el mirador de la Casa del Guarda, también en Osorio, Teror.

Más sobre mariposas introducidas. Leptotes pirithous.

$
0
0
    Sirva esta entrada como una ampliación de la publicada hace pocos días, el 1 de octubre pasado, dedicada a la mariposa de los geranios (Cacyreus marshalli) y la mariposa laberinto (Azanus ubaldus). En dicha entrada comentábamos la existencia en Canarias de estas mariposas que comparten el hecho de ser depredadoras de plantas invasoras en las Islas y que no están catalogadas como introducidas en el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (cf. en http://invasionesbiologicas.blogspot.com/2018/10/la-mariposa-de-los-geranios-cacyreus.html).
    Añadimos a estas anteriores otra mariposa que se presenta en las mismas circunstancias, Leptotes pirithous.
   Esta mariposa de la misma familia que las anteriores, se citó por primera vez en Canarias en 1994, en Ferteventura. Poco a poco se ha ido encontrando en Lanzaote, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria y finalmente en La Palma. Se trata de una mariposa mucho menos exigente con respecto a su planta nutricia, ya que se ha visto sobre diferentes especies de varias familias: Fabaceae, Mimosaceae, Caesalpiniaceae, Plumbaginaceae, Rosaceae, Verbenaceae, Bignoniaceae, Lythraceae,
Caprifoliaceae y Oleaceae, por su capacidad de dispersión por comunidades naturales es mucho mayor que la de las mariposas anteriores (cf. en https://www.researchgate.net/publication/236869425_On_the_recent_invasion_of_the_Canary_Islands_by_two_butterfly_species). De hecho los autores de su primera cita grancanaria indican que:
"Therefore it is to be expected that L. pirithous will eventually also colonize more natural habitats, e.g. in the laurel and pine forests of the Canary Islands. The species might then become a competitor of the closely related endemic Cyclyrius webbianus (Brullé, 1839) which occurs on Gran Canaria, Tenerife, La Gomera and La Palma, and feeds on different genera of Fabaceae."
(Por lo tanto, es de esperar que L. pirithous eventualmente también colonice hábitats más naturales, por ej.los bosques de laurel y pino de Canarias.La especie podría entonces convertirse en un competidor de la endémica Cyclyrius webbianus (Brullé, 1839) que se encuentra en Gran Canaria, Tenerife, La Gomera y La Palma, y se alimenta de diferentes géneros de Fabaceae.).
    De hecho, el artículo donde realizan esta primera cita grancanaria y en la que hablan también de las dos mariposas anteriormente mencionadas lo titulan, un tanto exageradamente, de esta manera: 
Sobre la reciente invasión de dos mariposas en las Islas Canarias con el primer registro de Leptotes pirithous (Linnaeus, 1767) de Gran Canaria, España (Lepidoptera: Lycaenidae)

    Queda de nuevo patente que hay que revisar el caracter introducido o invasor de muchas especies que se señalan como nativas en el Banco de Datos de la Biodiversidad de Canarias.

 Leptothes pirithous. Imagen obtenida de https://es.wikipedia.org/wiki/Leptotes_pirithous

Delonix regia, el flamboyán, una de las muchas plantas nutricias de esta especie.



Leptoglossus gonagra, una chinche introducida en Canarias y un relicto de la relación Canarias-América. La historia explica en parte la flora y fauna introducida en Canarias

$
0
0
    Seguimos con los insectos y sus plantas hospedadoras. En este caso dejamos las mariposas (Lepidópteros) y nos acercamos a las chicnches (Hemípteros). Leptoglossus gonagra es una de las chinches de mayor tamaño que podemos encontrar en las Islas. Pertenece al grupo conocido popularmente como chinches de patas como hojas (Leaf-footed bug). En Canarias está presente en La Palma, Tenerife y Gran Canaria, y se considera por el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias como Introducido probable, aunque esta clasificación es simplemente por precaución, ya que en numerosos textos y bases de datos internacionales se indica que su distribución natural es Mesoamérica, y que está distribuida actualmente por todo el Planeta en las zonas tropical y subtropical. En Europa continental está ausente, mientras que Canarias es la única zona extratropical no americana donde está presente la especie. Tampoco es muy común en África (cf. en http://naturalista.biodiversidad.co/taxa/154552-Leptoglossus-gonagra; https://www.cabi.org/isc/datasheet/30340; https://www.invasive.org/browse/subthumb.cfm?sub=20789). De todas formas no está de más incluir un punto de duda en esta calificación.
     Y si ha sido introducida en Canarias ¿por qué y cómo? Aquí entran en liza sus especies hospedadoras. Al parecer se trata de una especie fitófaga que se ha encontrado aimentándose de un buen número de plantas, tanto amricanas como cultivos cosmopolitas: Anacardiaceae, Asteraceae, Bixaceae, Capparidaceae, Cucurbitaceae (incluyendo Cucurbita sp. y Cucumis sp.), Euphorbiaceae, Malvaceae, Myrtaceae, Passifloraceae (incluyendo varias especies de Passiflora cultivadas), Poaceae (sobre todo Zea mays), Punicaceae (incluyendo Punica sp.), Rutaceae (sobre todo Citrus sp.), Solanaceae (Nicotiana sp. y Solanum sp.), Typhaceae and Vitaceae (sobre todo Vitis sp.). Como otras especies del género se considera una plaga (cf en https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&eP).
Su presencia en Canarias puede deberse a la gran cantidad de plantas americanas que durante cientos de años, han llegado a Canarias y se han cultivado y muchas veces asilvestrado. Muchas de sus plantas nutricias viven en las Islas y no en la Europa Continental. La existencia de esta especie en Canarias,si finalmente se decide que sin lgar a dudas es introducida, sería un relicto de la estrecha relación comercial y humana entre las Islas y América.
     Quizá una prueba de esto sea la situación que propició nuestro contacto con el insecto. Sobre una planta asilvestrada de chayotera, Sechium edule, una cucurbitácea mesoamericana muy cultivada hace años y hoy en franco declive en los huertos de nuestras islas, aparecieron varios ejemplares de este insecto. La planta sólo se indica asilvestrada en Gran Canaria, y realmente lo está en bordes de viejos cultivos e incluso en zarzales que limitan campos de papas o construcciones en las medianías de la Isla. Las imágenes que acompañan a esta entrada se tomaron en Teror, en una finca vecina del Pico Osorio. Los insectos viven en las zonas umbrías bajo las hojas, y de ahí que sean más habituales en plantas trepadoras de hojas anchas.
     La presencia de animales y plantas intriducidos nos aportan información no sólo ecológica, sino cultural y etnográfica. No está de más conocer estas relaciones y entender la riqueza cultural que representan.

 Leptoglossus gonagra

 Chayotera, Sechium edule. Su característico fruto no tiene confusión


Lugar del encuentro. La chayotera trepa hasta la azotea y entra en casa. Siempre será bienvenida, pero no los tripulantes qe lleva.

El aromero, Acacia farnesiana. Un claro ejemplo de la influencia del calentamiento global sobre la capacidad invasora de una especie.

$
0
0
    La relación entre cambio climático y especies invasoras ya ha sido tocada muchas veces en este blog (ver http://invasionesbiologicas.blogspot.com/search/label/cambio%20clim%C3%A1tico), pero muchas veces se queda en la elaboración de modelos predictivos (como podemos ver en los siguientes enlaces: https://www.ecologistasenaccion.org/?p=35318; https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/publicaciones/publicaciones/CC%20y%20Exoticas%20invasoras_tcm30-70264.pdf).
    Pocas veces podemos ver una relación tan directa como la que nos encontramos en el aromero, Acacia farnesiana, una especie originaria de Mesoamérica y el Caribe, muy extendida en Canarias, sobre todo en Gran Canaria, Fuerteventura y La Gomera. Al menos en Gran Canaria, esta planta está aumentando rápidamente su distribución, pasando de ser una especie abundante sólo localmente, a estar presente en gran parte de la zona baja de la isla, y a aumentar el número de jemplares en algunos puntos de forma alarmante. Conocemos su relación con el conejo europeo, que se alimenta de sus legumbres y facilita su dispersión (https://www.researchgate.net/profile/Marcos_Salas_Pascual/publication/250144237) y ahora además nos llegan desde México, su lugar de origen, la noticia de que un aumento de temperatura favorece la germinación de sus semillas.
    El estudio titulado "Germinación de dos especies del género Acacia a temperaturas elevadas simulando cambio climático", ha sido publicado por Cortés-Cabrera y colaboradores en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales (http://cienciasforestales.inifap.gob.mx/editorial/index.php/forestales/article/view/248/895), llega a la conclusión de que las semillas de Acacia farnesiana tienen mayores porcentajes de germinación y velocidades de germinación cuando la temperatura aumenta de 2 a 7 ºC. El porcentaje de germinación aumentó hasta el 100% cuando la temperatura se elevaba 7 ºC.
    Una razón más para luchar contra el cambio climático.
 Aspecto de Acacia farnesiana


 Parte de la enorme población de Acacia farnesiana en el Bco. de Arguineguín, en el sur de Gran Canaria

 Artículo mencionado en la entrada sobre la germinación de Acacia fanesiana a elevadas temperaturas.


Herrerillos y una tunera.Cuando la norma es imposible de cumplir.

$
0
0
Disposición transitoria quinta del Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras. Especies vegetales en posesión de particulares o ubicados en parques urbanos, jardines públicos o jardines botánicos.
     Los ejemplares de las especies de plantas incluidas en el catálogo en posesión de particulares o ubicados en parques urbanos, jardines públicos o jardines botánicos, adquiridos antes de la entrada en vigor de este real decreto, podrán seguir siendo mantenidos por sus propietarios, localizados en recintos ajardinados, con límites definidos, y siempre que los ejemplares no se propaguen fuera de estos límites. En este supuesto, los poseedores adoptarán medidas de prevención adecuadas para evitar la propagación de los citados ejemplares al medio natural o seminatural y no podrán comercializar, reproducir ni ceder los ejemplares. En el caso de aquellos ejemplares de especies del catálogo localizados en parques o jardines públicos, especialmente los localizados en el dominio público hidráulico, las administraciones competentes eliminarán progresivamente, en los casos en que esté justificado, estas especies.

    En muchos jardines canarios, como el Jardín Botánico Viera y Clavijo de Las Palmas de Gran Canaria, hay una gran cantidad de cactáceas y de plantas crasas. Muchas de estas perteneces a géneros que han demostrado su capacidad invasora, y muchas de sus especies se encuentran en el mismo catálogo antes mencionado: Agave, Opuntia, Cylindropuntia, Furcraea.

    El pasado 30 de noviembre pude visitar la exposición fotográfica titulada "Pájaros", de Miguel Ángel Peña. Magnífica. Y en una fotografía podía verse una herrerillo canario (‎Parus teneriffae) alimentándose de una tunera:

 (tomada de http://fotografiasdemiguelangel.blogspot.com/2014/12/en-el-jardin.html)

    Me llamó la atención la tunera, ya que se trataba de Opuntia streptacantha, una especie no citada como asilvestrada en Gran Canaria. Preguntando al autor de la foto por el lugar donde se realizó la foto, muy amablemente me dijo que se hizo en el Jardín Canario Viera y Clavijo. Una pequeña búsqueda por internet sacó a la luz otras muchas imágenes (todas peores que la de Miguel Ángel) con los mismos protagonistas, un herrerillo y Opuntia streptacantha.

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Herrerillo_canario_-_Cyanistes_teneriffae_hedwigii_(6864636091).jpg








This photo of Jardin Botanico Viera & Clavijo is courtesy of TripAdvisor https://www.tripadvisor.co.za/LocationPhotoDirectLink-g187472-d592592-i221019928-Jardin_Botanico_Viera_Clavijo-Las_Palmas_de_Gran_Canaria_Gran_Canaria_Can.html

    Todas estas imágenes se han tomado en el dicho Jardín Botánico. Está claro que la población de herrerillos de la zona se alimenta de esta planta. ¿Cuánto tardará en aparecer algún ajemplar de esta tunera en los alrededores del Jardín? Opuntia streptoacantha no está en el catálogo de especies exóticas invasoras, de momento.
Y la gran pregunta ¿cómo se puede evitar que suceda esto en cualquier especie cultivada incluida en el catálogo?

Se publica un listado de vegetales, productos vegetales y otros objetos, cuya introducción en la Unión Europea queda prohibida.

$
0
0
Es curioso como se legisla en la Unión Europea. Quizá por la diferencia con que se hace lo mismo en nuestro país.
Resulta que existen muchas plantas cuya introducción en cualquier país de la Unión Europea (UE), a partir de un tercer país de fuera de la UE, pueden representar un peligro para las plantas que se cultivan en este territorio, y como es imposible saber si una de estas plantas está infestada o no, pues se prohibe provisionalmente su entrada y punto. Esto, más o menos, es lo que viene a decir el "REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2018/2019 DE LA COMISIÓN de 18 de diciembre de 2018 por la que se establece una lista provisional de vegetales, productos vegetales y otros objetos de alto riesgo, en el sentido del artículo 42 del Reglamento (UE) 2016/2031, y una lista de vegetales para cuya introducción en la Unión no se exigen certificados fitosanitarios, de conformidad con el artículo 73 de dicho Reglamento". Este texto dice además que, si alguien demanda estos vegetales y demuestra que su entrada no será dañina para la UE, podrá hacerlo con el pertinente certificado fitosanitario. Esto se dice así:
"Los vegetales y productos vegetales contemplados en los considerandos 3, 4 y 5 aún no han sido objeto de una evaluación del riesgo completa, que se exige para concluir si plantean un riesgo de un nivel inaceptable por la probabilidad de que alberguen alguna plaga cuarentenaria de la Unión, o si ese riesgo puede reducirse a un nivel aceptable aplicando determinadas medidas. En caso de que se constate que hay demanda para su importación, estos vegetales y productos vegetales deben ser objeto de una evaluación de riesgos que se realizará de conformidad con lo dispuesto en un acto de ejecución que se adopte con arreglo al artículo 42, apartado 6, del Reglamento (UE) 2016/2031."

En resumen, como estas especies pueden ser perjudiciales se prohibe su entrada provisionalmente, y si alguien las quiere importar pues que se gaste el dinero y realice el análisis necesario para demostar que no lo son.
El resto de especies vegetales que quieran entrar a la UE necesitarán un certificado fitosanitario.

También se publica en el mismo texto una pequeña lista de frutos para los que, según los estudios realizados, su importanción no representa un problema.
Canarias es frontera de la UE y este reglamento nos afecta de manera importante, y los vegetales incluidos en la lista no son raros, al contrario, algunos son objeto de comercio como plantas ornamentales o de interés agrícola. Estos géneros son:
Acacia Mill., Acer L., Albizia Durazz., Alnus Mill., Annona L., Bauhinia L., Berberis L., Betula L., Caesalpinia L., Cassia L., Castanea Mill., Cornus L., Corylus L., Crataegus L., Diospyros L., Fagus L., Ficus carica L., Fraxinus L., Hamamelis L., Jasminum L., Juglans L., Ligustrum L., Lonicera L., Malus Mill., Nerium L., Persea Mill., Populus L., Prunus L., Quercus L., Robinia L., Salix L., Sorbus L., Taxus L., Tilia L., Ulmus L.
Se prohibe también la importación de la especie Ullucus tuberosus, por la misma razón de poder transportar plagas, las plantas del género Momordica que se importen desde zonas o paises en los que esté presente la plaga Thrips palmi, y la madera de árboles del género Ulmus.

 En cambio, se indica la no necesidad de un certificado fitosanitario para los frutos de la piña americana (Ananas comosus), la platanera (Musa sp.), el dátil (Phoenix dactylifera), el coco (Cocos nucifera) y el durión (Durio zibethinus).
Este no es un reglamento pensado en concreto para la lucha contra las invasiones biológicas, pero su existencia puede ser empleada para ello, y sobre todo nos muestra una forma de legislar sin los tapujos y corsés que se tienen muchas veces en nuestro país.

 Acacia saligna, una invasora en Tamadaba (Gran Canaria). Este género, muy empleado en flora ornamental, no se podrá importar desde territorios externos a la UE

 El castañero, Castanea sativa. Queda prohibida la entrada de especies de este género externas a la UE, como las varias especies asiáticas y americanas.
Ligustrum lucidum, un invasor local en Osorio. Este reglamento llega tarde para muchas introducciones, pero esperemos que sea útil para frenar otras posibels invasiones.
Viewing all 379 articles
Browse latest View live


Latest Images