Quantcast
Channel: LA INVASIÓN EN EL BLOG:invasiones biológicas en Canarias.
Viewing all 379 articles
Browse latest View live

El proyecto experimental “Invasores en nuestro entorno”: Sacar provecho de una desgracia

$
0
0


Acabamos de acudir a la sesión práctica del proyecto “Invasores en nuestro entorno”. Este proyecto fue presentado el pasado mes de febrero y ya fue tratado en este blog (http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/2016/02/la-consejeria-de-educacion-y.html). Se trata de un proyecto de la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias coordinado por La Asociación para el Desarrollo Sostenible y Conservación de la Biodiversidad (ADS Biodiversidad) cuya finalidad era concienciar a los alumnos grancanarios de secundaria sobre la problemática de las especies invasoras en las islas. El proyecto está siendo desarrollado por 16 centros de toda la isla y consta de una serie de charlas y actividades llevadas a cabo en los Centros y una sesión práctica que puede realizarse también en el centro correspondiente o en los laboratorios de la Facultad de Ciencias del Mar de la ULPGC. Esta sesión práctica consiste en la disección de ejemplares de culebra real de California (Lampropeltis californiae) por parte de los alumnos.
Es sin duda esta última sesión la que más incide en los alumnos, no sólo desde el punto de vista del conocimiento de las especies invasoras sino para que se despierten vocaciones científicas en ellos, al ser partícipes de cómo se trabaja en ciencia y de los resultados que podemos obtener de una investigación bien organizada y diseñada.
Por muchas y amenas charlas que se organicen en un centro docente, aunque se realicen con materiales audiovisuales (vídeos, presentaciones, etc.), nunca tendrán el impacto que representa en las mentes de nuestros alumnos el hecho de enfundarse unos guantes, ponerse una bata y diseccionar una serpiente para participar en una serie de investigaciones reales bien explicadas e interesantes.
Porque además de la labor educativa de esta sesión práctica los alumnos se percatan de cómo puede aprovecharse, desde el punto de vista científico, toda la información que nos ofrece el tratamiento de una especie invasora. Durante la disección el alumnado debe seguir una serie de pautas y normas que posibilitarán que su trabajo sea eficaz y útil a la hora de obtener valiosa información sobre un buen número de cuestiones:

  •  Se toman datos biométricos de los ejemplares y de su librea (patrón) y coloración, que conjuntamente a los datos recogidos durante su captura o recolección (lugar, fecha, datos climáticos, etc.), nos permitirán conocer mejor las poblaciones de este animal, su comportamiento, dinámica poblacional, etc.
  • Se disecciona al animal extrayendo la grasa que se pesa y separa. Esta grasa servirá para conocer no sólo el estado físico del animal, sino la cantidad de tóxicos que existen en el ambiente donde viven, resultando un buen indicador de la calidad ambiental de las zonas donde se encontraban.
  • Se analiza la anatomía interna de la serpiente, y se toman datos sobre el volumen de los testículos o el número de huevos, para conocer el ciclo reproductivo de la especie.
  •  Además se analizan los parásitos que puedan tener, muestreando unos nódulos blanquecinos situados en el estómago y en los intestinos. Así mismo, se recogen muestras de heces donde se buscan parásitos y sus huevos. Estos podrían ser compartidos con especies endémicas, como los lagartos, lisas y perenquenes, de los que se alimenta la serpiente.
  • Una parte de la culebra, en concreto la cola, se extrae y se utilizará para analizar los isótopos estables que contiene, con el fin de determinar la dieta del animal. Mediante este tipo de investigaciones se podrá tener en un futuro una relación directa entre la señal isotópica y la composición de la dieta del animal (% de lagartos, de lisas, de roedores, etc.), para que finalmente pueda concretarse esta dieta sin necesidad de encontrar los restos alimenticios en sus tubos digestivos.

En definitiva, el análisis de una especie invasora nos permite obtener información de la propia especie, del entorno, y de otros animales del ambiente, sin necesidad de capturarlos.
Esperemos que esta iniciativa tenga continuidad y que a pesar de haber terminado el proyecto Life+Lampropeltis, se pueda continuar con la captura de ejemplares y el desarrollo de actividades científicas y divulgativas.
Y muchas gracias a Saray Jiménez, Caty Monzón y Patricia Ostiategu, así como también a Oscar Izquierdo, que se une al equipo en las visitas a los centros.

(El texto de esta entrada ha sido redactado con la ayuda en las correcciones del equipo de ADS Biodiversidad, muchas gracias también por esto)

 Saray Jiménez, de ADS Biodiversidad inicia la sesión con un repaso de algunos conceptos y la explicación del desarrollo de la práctica.

 Uno de los ejemplares de Lampropeltis californiae de coloración aberrante que será utilizado en la práctica. La ficha indica su número de individuo y a partir de él se pueden concoer los datos de lugar, fecha de captura, etc.

Una vez diseccionada la culebra se aprecia en su interior una buena cantidad de grasa. Este ejemplar, que medía más de 1 metro de longitus, era una hembra madura preparada para la gestación, de ahí la gran cantidad de grasa del animal.

 Los puntos blancos de los intestinos muestran los nódulos parasitarios. este fragmento de intestino se disecciona y se separa del animal para su posterior análisis.

El grupo de alumnos de 1º de Bachillerato del IES Primero de Mayo asisten con atención a las explicaciones de la anatomía de cada animal y realizan todas las labores que se apuntan en el texto. En poco menos de dos horas pasan de alumnos a científicos, adquiriendo una dosis de vocación científica que nunca olvidarán.

 Al finalizar la práctica quedan preparados para su análisis la grasa obtenida, la cola de la culebra, la muestra de heces y los restos de la culebra. Todos etiquetados convenientemente para mantener la trazabilidad de las muestras. Ha sido un día maravilloso.

Tetraena gaetula subsp. waterlotii (=Zygophyllum waterlotii), sigue su expansión. Aparece el Monumento Natural de Arinaga

$
0
0
Esta especie, que fue citada por primera vez en Gran Canaria en 2003 como Zygophyllum fontanesii (http://www.step.es/jardcan/173Barone,Salas&Verde2003.pdf), se considera hoy una subespecie de Tetraena gaetula (http://www.theplantlist.org/tpl1.1/record/kew-2522151). En ese año existían poblaciones aisladas de la planta desde la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria hasta el barranco de Mogán. Hoy sigue expandiéndose por la costa este grancanaria, alcanzando casi cualquier punto de la misma, pero es en los espacios naturales protegidos donde mayor problemática puede producir. Ya referimos en este mismo blog su presencia en La Isleta y Tufia (http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/search/label/Zygophyllum%20waterlotii) y también aparece esporádicamente en las próximidades del SIC de Jinámar. Ahora la vemos por primera vez en el Monumento Natural de Arinaga, conviviendo, como en toda la costa, con la autóctona Tetraena fontanesii. Ambas especies comparten corología en Cabo Verde y la costa atlántica marroquí y del Sahara. Al parecer la especie ha llegado para quedarse e integrarse en nuestros ecosistemas costeros. No sabemos si produce algún tipo de alteración en el hábitat. Sí parece que prefiere las zonas más ricas en nitrógeno, próximas a pistas, caminos, etc. Ya veremos cómo evoluciona su expansión en Gran Canaria y en Fuerteventura, donde también se localizó.

 Ejemplar de Tetraena gaetula subsp. waterlotii creciendo en el monumento Natural de Arinaga. Nótense los frutos cilíndricos que caracterizan a la especie, así como sus hojas más pequeñas y grisáceas.

Ejemplar de Tetraena fontanesii creciendo a pocos metros del ejemplar anterior. Sus frutos redondos, anaranjados diferencian claramente esta planta.

Jornadas sobre Biodiversidad y especies invasoras en Canarias, 24 y 25 de mayo. Las Palmas de Gran Canaria

$
0
0
Los próximos días 24 y 25 de mayo se llevarán a cabo en el Salos de Actos de Magisterio, en el Campus del Obelisco de la Universidad de Las Palmas, unas jornadas cuyo título es "Biodiversidad y especies invasoras en Canarias" y cuyo cartel y programa se presentan en esta entrada. En principio se pensaba dar cabida a todo tipo de especies invasoras, pero dada la polémica suscitada en Gran Canaria que se está ampliando al resto del Archipiélago, sobre cómo controlar los herbívoros introducidos las jornadas se limitarán a tratar los vertebrados invasores y con más detalle el caso de conejos, cabras, arruís, muflones, etc.
Tal como indican los organizadores, se trata de mostrar al gran público la problemática que las especies invasoras presentan en las Islas Canarias y su relación con la pérdida de biodiversidad. La entrada es libre y se iniciarán el 24 de mayo a las 4 de la tarde con la presencia del Presidente del Cabildo Insular y el Consejero de Medio Ambiente. Acontinuación hablarán científicos y técnicos procedentes del Jardín Botánico Viera y Clavijo, de las dos univeridades canarias, del Cabildo de La Palma, Gesplán, etc. La primera jornada terminará a las 20´30 y al día siguiente continuará con el mismo horario de inicio hasta las 17 horas. Para finalizar se llevará a cabo un debate en el que participarán especialistas, ecologistas, miembros de asociaciones contrarias al control de las cabras, etc. Este debate pretende ser un foro de discusión sobre las últimas iniciativas desarrolladas por el Cabildo de Gran Canaria para la disminución del número de cabras asilvestradas en la Isla. Tanto el debate como todas las sesiones serán moderados por Manuel Nogales del CSIC y Pedro Sosa de la ULPGC.
Esperemos que estas jornadas respondan a las espectativas que despiertan y puedan ser lugar de encuentro para aclarar posturas y que colectivos diversos oigan otras opiniones y puntos de vista y que puedan defender, de forma razonada, los suyos. 



Nuevo vídeo divulgativo sobre la presencia de algunas cactáceas en el medio natural de Tenerife

$
0
0
Presentamos aquí un vídeo que nos hace llegar Elizabeth Ojeda Land, Técnica en Biodiversidad del Gobierno de Canarias, en el que, junto al personal de Medio Ambiente del Cabildo de Tenerife visitan una zona en la que viven numerosas especies de cactáceas. En las imágenes es posible distinguir varias especies de los géneros Opuntia, Cylindropuntia y Austrocylindropuntia, géneros a los que hemos dedicado varias entradas en este blog (http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/search/label/Austrocylindropuntia; http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/search/label/Opuntia%20spp.), además de otras cactáceas de géneros distintos. Este vídeo forma parte del programa Canarias 2.0 de la Televisión Canaria, y en el mismo se aprecia cómo la negligencia en el cuidado de jardines puede terminar produciendo un grave problema para el medio y un enorme gasto de tiempo y dinero para resolverlo. Enhorabuena por el vídeo y por la iniciativa de controlar este tipo de introducciones antes de que sea demasiado tarde. Que tengan suerte en la labor.



Confirman la presencia de muflones en La Gomera.

$
0
0
Hoy se recoge en la prensa la confirmación de la presencia de muflones (Ovis orientalis musimon) en La Gomera. Al parecer ya se tenían noticias de su posible presencia en esta isla el año desde 2015, pero ahora se ha confirmado con fototrampeo. Se ha encontrado en La Meseta, dentro del municipio de Vallehermoso (confirmar en http://diariodeavisos.elespanol.com/2016/05/detectan-muflones-cumbres-la-gomera/;http://www.atan.org/web/contenido/lo-que-faltaba-detectada-la-presencia-de-muflones-en-la-gomera). En La Gomera, la presencia de muflones se suma a la gran cantidad de ganado asilvestrado que se encuentra en dicha isla, por lo que su importancia es mínima, aunque sí es significativa del trasiego de estos animales entre las Islas de Tenerife, La Palma, donde también se encontraron ejemplares asilvestrados junto a híbridos entre muflón y oveja en 2011 (http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/2011/04/muflones-en-la-palma.html). Sin duda, y tal como denuncia el artículo aparecido en Diario de Avisos, es muy probable que exista alguna o algunas fincas donde se crían muflones y se venden de manera ilegal.
Para comprobarlo basta con hacer una búsqueda por internet, donde se compra y vende casi cualquier cosa, y, efectivamente, también muflones en Tenerife. Y aunque el anuncio ha caducado, por lo que posiblemente ya se vendieron, este es un mero ejemplo de la dificultad del control de la compra-venta de estos animales.


http://www.wiju.es/compra-venta/muflones.html

Two worlds. Terminaron las jornadas sobre biodiversidad y especies exóticas invasoras

$
0
0
Ayer miércoles concluyeron las jornadas sobre biodiversidad y especies exóticas invasoras organizadas por el Cabildo de Gran Canaria, las dos universidades públicas canarias y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Estuvieron divididas en dos días en los que se pretendía ofrecer una información de calidad para el público, preparando el debate que se organizó y cuyos participantes pueden conocerlos en el programa que se enlaza a continuación (http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/2016/05/jornadas-sobre-biodiversidad-y-especies.html). 
Durante el primer día, la información aportada por los distintos intervinientes fue aplastante. Los científicos participantes nos ofrecieron una visión de primera mano y apoyada en publicaciones científicas, es decir, en datos contrastados, sobre la riqueza de la biodiversidad canaria y los efectos de diferentes especies o grupos de especies, exóticas invasoras: la culebra real de California, la ardilla moruna, los gatos, conejos, muflones, arruís, cabras y ovejas asilvestradas, etc. El segundo día, las dos ponencias iniciales trataron sobre la legislación que afecta a este tema, y sobre las actuaciones llevadas a cabo sobre las cabras asilvestradas en los últimos meses por el Cabildo Insular de Gran Canaria. Esta cuestión fue la principal promotora de estas jornadas y la que motivó la tormenta de acusaciones y opiniones vertidas en los medios. Esta última charla centraba el tema para su posterior debate. El objetivo era alcanzar un acuerdo de mínimos sobre lo que debía hacerse en un futuro con este tema. Pero la discusión no fue tal, en la mayoría de los casos el debate se limitó al planteamiento de las opiniones de cada interviniente, muy distintas y diversas. Las posiciones fueron inamovibles. Y la razón la dejó clara una de las intervinientes en el debate, en concreto la psicóloga de la ULPGC. Ella vino a decir algo similar a que existen muchos puntos de vista de un mismo problema y que cada uno tiene opiniones diferentes. Muchos participantes en el debate siguieron el mismo camino: esta es mi opinión y es tan respetable como cualquiera. 
Pero esto no es así, no era una opinión contra otra, no era un debate televisivo ni una charla de bar, eran unos datos, unas conclusiones científicas elaboradas aplicando un método científico, frente a opiniones basadas en observaciones puntuales y subjetivas. Es cierto que la verdad absoluta no la conoce nadie, pero sí que hay aproximaciones más reales que otras a esa verdad. Cuando se demostró que la Tierra era redonda nadie siguió diciendo que era plana. Ya no había dos opiniones, había una realidad y diferentes creencia. Después resultó que no era redonda del todo, pero la ciencia avanza para acercarnos a la realidad, y las imprecisiones ayudan a mejorar el método. En definitiva, la mayor parte de los participantes estaban de acuerdo en que las cabras había que sacarlas de los espacios naturales protegidos y la discusión se limitaba al método. Pero los irreductibles no se movieron un ápice de sus planteamientos. Seguían diciendo: 
- Las cabras asilvestradas (libres las llamaron) siembran endemismos 
- Los animales con córtex desarrollado no se deben matar 
- Las cabras asilvestradas no dañan los endemismos 
- Hay una mano negra que promueve todo esto 
- Las cabras llevan ahí desde hace 2500 años 
- No es una reforestación, ahí nunca creció un bosque etc., etc. 
También quedó claro que las cabras asilvestradas no son el único problema: el rabo de gato, los conejos, las ratas, el picudito o barrenillo de la palmera, son otros peligros que merecerían cada uno un debate, pero un debate con conclusiones, no un frontón.
Claro que el Dr. Invadator tiene su propia opinión de todo esto.

Los "beneficios" de las especies invasoras. A propósito de un artículo de opinión sobre el cangrejo rojo en Doñana.

$
0
0


    En el número 364 de la revista Quercus publicada este mes de junio aparece un artículo muy interesante sobre la reciente sentencia del Tribunal Supremo que modifica el decreto de creación del catálogo español de especies exóticas invasoras (http://www.revistaquercus.es/noticia/6556/opinion/el-cangrejo-rojo:-especie-protegida.html). El autor de esta trabajo, Miguel Ferrer, critica el hecho de que a partir de dicha sentencia se prohíba la captura y comercialización del cangrejo rojo americano en Doñana. Esta especie introducida en todos los ríos de la Península Ibérica y detectado también en Canarias (https://asantos.webs.ull.es/Herrera_et_al_2006.pdf), aunque estaba incluida en dicho catálogo, era objeto de una disposición adicional que decía: “Este real decreto no será de aplicación a la comercialización de cangrejo rojo destinados a la industria alimentaria” (https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-8565). La sentencia anteriormente aludida deja sin efecto esta disposición. Socialmente este cambio implica que muchas personas dejarán de poder pescar este cangrejo en toda España.
     En el artículo que aquí comentamos se extraen de este cambio normativo consecuencias negativas tanto desde el punto de vista socioeconómico como ecológico, ya que muchos animales del Parque Nacional de Doñana se alimentan de este crustáceo, y algunos han experimentado un crecimiento en sus poblaciones a consecuencia de la introducción de este animal. Por todo esto, el autor mantienen la postura de que “la permanencia del cangrejo rojo americano sí que beneficia al ecosistema en algunos aspectos”, aunque a renglón seguido afirman que “La otra cara de la moneda es el indudable efecto de este invertebrado sobre especies como anfibios, que sufren las consecuencias de forma dramática.” Estas dos afirmaciones son en gran medida contradictorias. Y no es menos contradictoria la frase “La desaparición del cangrejo rojo supondría en la actualidad un dramático cambio en el ecosistema natural de Doñana y su entorno”. Pero, ¿pertenece el cangrejo rojo americano al ecosistema natural de Doñana? ¿es eso posible? Que una parte de los integrantes del ecosistema se beneficien del aporte de alimento que implica la presencia del cangrejo no significa que sea beneficioso para el mismo. Al parecer se prioriza más la existencia de ciertas aves que la de los anfibios, por ejemplo. Conservar el medio no es únicamente que crezcan ciertas poblaciones, sino que todas alcancen el equilibrio que el hombre ha trastocado. Pero el problema es dónde poner el límite, qué ecosistema conservar, si el aparente equilibrio actual o reestablecer un hipotético equilibrio ancestral, imposible de recrear ya que faltan multitud de elementos que han sido eliminados o se han añadido otros que no son naturales en el mismo. El autor pone los ejemplos de otras introducciones que hoy consideramos ya como “conservables”, como la gineta, el meloncillo, el camaleón, que el autor califica de exóticas. Por tanto, aboga por la conservación de estos “nuevos ecosistemas” integrados por especies exóticas y nativas, ya que es imposible volver a una situación original. Finalmente indica la necesidad de gestionar los espacios naturales dependiendo del efecto de las especies sobre el medio, tal como indica “no deberíamos juzgar a las especies por su origen sino por las consecuencias objetivas que tengan, positivas o negativas, sobre la biodiversidad, la salud humana, los ecosistemas y la economía.”
    Una reflexión interesante pero discutible en muchos aspectos. Sobre el problema socioeconómico hay que apuntar una cuestión, ya que existen mecanismos para que se mantenga la extracción de cangrejos de las marismas del Guadalquivir, simplemente cambiando la categoría de la actividad, de una pesca a un control y erradicación de la especie. Y también es posible cultivar cangrejos en granjas preparadas para ello, como se hace con tantas otras especies. Lo que no es lícito es que algunas personas se beneficien de un recurso natural que es patrimonio de todos, como es un Parque Nacional.
    Los efectos del cangrejo en el ecosistema, tal como el propio autor indica son negativos para unas especies y aparentemente positivas para otras. Hay que estudiar qué ocurría antes de la introducción del cangrejo, de qué se alimentaban las aves que se benefician de la presencia del crustáceo alóctono. Aunque en el artículo se dice que está probado que el cangrejo blanco, tomado hasta ahora por auóctono, no lo es, esta circunstancia no está probrada, al contrario, una reciente publicación da pruebas del carácter autóctono de la especie. 
    La conservación natural no es crear grandes poblaciones de unas especies más vistosas, a pesar de que otras desaparezcan, sino mantener la diversidad y el equilibrio entre los integrantes del mismo. Así como una especie exótica no se “integra” en un ecosistema fácilmente, tampoco se crean nuevos ecosistemas en cincuenta años, que es el tiempo que hace que el cangrejo rojo americano está en las Marismas de Doñana.
En Canarias también existen ejemplos de especies introducidas que, aparentemente, benefician a determinadas especies autóctonas: de las flores de las piteras se alimentan varias especis de pájaros, y de los frutos de las tuneras se aprovechan pájaros y lagartos, pero este aparente efecto positivo en realidad esconde que otras plantas autóctonas, que se aprovechaban de la labor polinizadora y dispersora de semillas de estos animales verán disminidas sus posibilidades de reproducirse o dispersarse por la competencia que llevan a cabo las plantas introducidas. Y es sólo un ejemplo.
 Portada del artículo en la web de la revista. El texto íntegro sólo puede leerse en el formato en papel o digital.(http://www.revistaquercus.es/noticia/6556/opinion/el-cangrejo-rojo:-especie-protegida.html)

Tuno de Opuntia maxima comido por un pájaro que dispersará las semillas, de esta manera, aunque el ave se aproveche del fruto de esta planta invasora dejará de dispersar otras plantas autóctonas que eran su alimento natural.

Invasoras en el Jardín Botánico: asimilarlas o luchar contra ellas.

$
0
0
   Siempre es interesante dar una vuelta por al magnífico Jardin Botánico Viera y Clavijo de Las Palmas de Gran Canarias, también conocido simplemente como el Jardín Canario. Para los que no lo conozcan se trata de un jardín singular, ya que su finalidad no es recopilar la flora más vistosa y rara de todo el Mundo, como hacen la mayor parte de los Jardines Botánicos de todo el Mundo, sino que su objetivo es servir de reserva para la amplísima flora canaria y macaronésica. Y, pese a muchos problemas, cumple perfectamente con ese propósito, pero no se libra de una serie de problemas importantes que ya hace tiempo preocupan a los gestores de cualquier jardín botánico: su papel como propagador de especies potencialmente invasoras; la presencia en el propio jardín de flora introducida que funciona como una plaga; a lo que hay que añadir en el caso del Jardín Canario, la frecuenca con que especies endémicas de distintas islas pueden hibridizase al estar juntas en una misma localidad, o la traslocación de especies de una isla a otra, que se asilvestra, y propaga. De estos poblemas ya hemos dado cuenta en este blog e incluso se presentó una ponencia, en forma de póster, sobre el efecto que sobre este tema ejerce el Jardín Canario (ver en http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/2014/04/estudio-del-efecto-de-la-presencia-del.html; o en https://www.researchgate.net/publication/267211310_Effects_of_the_presence_of_Viera_y_Clavijo_Botanical_Garden_in_Pino_Santo_Protected_Lanscape_introductions_translocations_and_hybridizations
   Ahora sólo nos resta volver a poner sobre la mesa estos problemas y presentarlos con algunos ejemplos significativos.
   Ademas de las especies de plantas invasoras que comparte el jardín con todo el entorno donde se sitúa, que no son pocas (Pennisetum setaceum, Pelargonium spp., Anredera cordifolia, Opuntia maxima, Schinus terebinthifolius, Cardiospermum grandiflorum, Agave americana, Arundo donax, etc.), están aquellas que tienen su origen en el propio jardín, o que al menos pueden tenerlo, ya que no son muy frecuentes en las zonas vecinas, mientras que en el jardín son extraordinariamente frecuentes. 
   Pocos son los casos de especies canarias que se han propagado dentro y fuera del jardín de manera expectacular. Sólo cabe destacar los casos de Marcetella moquiniona y Odontospermum sericeus.
Pero sí son preocupantes los casos de algunas especies invasoras que ya son tan frecuentes en el jardín que se llegan a confundir con plantas autóctonas. El caso más llamativo es el de Asclepias curassavica, la banderita española o planta del gusano (por ser la planta nutricia de la mariposa monarca). Esta especie de origen americano tiene una población en los bordes del camino que cruza el bosque de laurisilva del jardín, y es tan llamativa su presencia que finalmente se ha optado por ponerle uno de esos cartelitos informativos, como si fuese una planta más del monte verde canario. La densidad de esta población, junto con otras plantas introdcidas como Solanum pseudocapsicum, Passiflora morifolia, o Anredera cordifolia, llegan a dar problemas a los ejemplares del endémico Geranium reuteri para poder crecer. No creo apropiada la presencia de esta planta en la zona, ya que da una imagen equivocada de la flora del ecosistema que se quiere reflejar, además de ser un importante problema en la propagación de otras plantas que sí pertenecen al bosuqe de laurisilva.

 Grupo de Aclepias curassavica ahogando un ejemplar de Geranum reuteri. El cartel que se ve en la esquina derecha de la imagen, hace referencia a la especie introducida.

Flores de Asclepias curassavica.

    Otro caso más "peligroso" por lo inadvertido, es el de Pittosporum undulatum, un árbol australiano muy utilizado en jardinería y que se ha llegado a propagar en todo el Mundo (Hawaii, Brasil, Madeira, Azores, y también en Canarias). Su parecido con una laurácea le hace pasar desapercibido en el mismo seno del bosquete de laurisilva del Jardín Canario, sobre todo en las zonas más soleadas, en el límite del mismo con los caminos. Las fotos que acompañan esta entrada son muestra de su abundancia y del tamaño de algunos ejemplares. Rodean incluso el cartel informativo de este ecosistema, falseando la imagen y la composición florística de esta formación vegetal que se desea representar. Además de ser un serio peligro si alcanza las zonas naturales de monte verde de la isla.

 Pittosporum undulatum se puede diferenciar bien de as lauraceas canarias por el borde ondulado de sus hojas, tal como se ve en esta imagen

 Cartel explicativo de la laurisilva canaria junto al camino que atraviesa el bosquete. Las plantas que tiene detrás son Pittosporum undulatum, y debajo Asclepias curassavica, Anredera cordifolia, Passiflora morifolia y Solanum pseudocapsicum, junto a barbusanos y geranios autóctonos.

Varios ejemplares de Pittosporum undulatum bajo madroños canarios, algunos con más de 2 m de altura.


   Otras especies invasoras que proliferan en el Jardín Canario, además de las ya comentadas, son Azolla filiculoides, Centranthus rubens o Crassula lycopodioides.


 Balsa tapizada por Azolla filiculoides, que en esta época del año, toma color rojizo.

 Crassula lycopodioides

 Centranthus ruber
   Además, desde hace algún tiempo nos llama la atención la facilidad con la que se propaga una rara especie exótica presente en el jardín, Euphorbia cotinifolia, natural de las Indias Occidentales. De esta especie es posible encontrar varios ejemplares con varios años de edad procedentes del ejemplar cultivado, así como plántulas recién germinadas, mostrando la facilidad de su propagación y por tanto la potencialidad de su asilvestramiento.

 Ejemplar adulto y plantado de Euphorbia cotinifolia

 Ejemplar asilvestrado de Euphorbia cotinifolia con varios años de edad.

 Plántula de Euphorbia cotinifolia


   Todo esto nos habla de la necesidad de tener en cuenta el tema de las introducciónes, traslocaciones, etc., en la gestión de un Jardín Botánico. Puede que sea imposible impedir el asilvestramiento de especies dentro del jardín, pero sí es importante que este hecho no altere el objetivo de crear ecosistemas similares a los naturales con fines educativos y conservacionistas. Y si aparece plantas introducidas, que aparecerán, aprovechar este hecho para mostrar al público la existencia de un problema que necesita solución, no esconderlo colocándole un cartel que le otorga rango de normalidad al hecho de la introducción.

Sobre noticias, nombres científicos e intereses económicos. El peligro del uso inadecuado de los nombres comunes y científicos.

$
0
0
En la prensa local de hoy leemos la siguiente noticia de agencia, http://www.laprovincia.es/sociedad/2016/06/27/pasto-gigante-alimentar-cabras/837075.html#, cuyo titular dice "Dar pasto gigante a las cabras reduce el coste de producir leche". Al ser una noticia de agencia (http://www.efe.com/efe/comunitat-valenciana/portada/alimentar-cabras-con-un-pasto-gigante-reduce-coste-de-produccion-la-leche/50000877-2966808), ha aparecido en varios medios escritos de toda España, sobre todo de la Comunidad Valenciana, donde se realizó la experiencia relatada en el texto de la noticia. En resumen se trata de una investigación desarrollada por el Departamento de Ciencia Animal de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), en colaboración con investigadores de la Aarhus University de Dinamarca y publicados en la revista Animal Feed Science and Technology.
En dicha experiencia se alimentó a un grupo de cabras de la raza murciano-granadina, la más utilizada como lechera en la Península con un pasto denominado popularmemte "maralfalfa", y lograron rendimientos un 30% mayores que el de cabras alimentadas con alfalfa (Medicago sativa). Muy interesante.
El problema aparece cuando se intenta dar el nombre científico de dicha "maralfalfa", que se escribe como Pennisetum sp. Si se indaga en internet sobre qué es la maralfalfa uno puede volverse loco. La teoría más extendida, y la más estúpida, es la que se puede leer en varias páginas weeb y dice así:

"El Maralfalfa es un pasto mejorado de origen Colombiano creado por el Padre José Bernal Restrepo, utilizando su Sistema Químico Biológico SQB, cruzó el Pasto Elefante (Napier, Pennicetum purpureum), originario del África y la grama(Paspalum macrophylum) y obtuvo una variedad que denominó GRAMAFANTE.Posteriormente, cruzó los pastos GRAMAFANTE (Elefante y Grama) y el pasto llamado Guaratara (Axonopus purpussí) originario del llano Colombiano y obtuvola variedad que denominó MARAVILLA o GRAMATARA. A partir de allí, cruzó el Pasto Maravilla o Gramatara y la Alfalfa Peruana (Medicago sativa), con el Pasto Brasilero (Phalaris azudinacea L) y el pasto resultante lo denominó MARALFALFA."

Queda claro que esta no es el verdadero origen de esta variedad de pasto, ya que si ya es difícil pensr en un cruce múltiple entre diversos tipos de gramíneas, es imposible que una especie de esta familia se cruce con la alfalfa, representante de otra familia botánica, las fabáceas.
Más real es la segunda idea, y es que la maralfalfa sea una variedad hibridógena entre diversas especies del género Pennisetum, sobre todo Pennisetum purpureum, Pennisetum americanum o Pennisetum glaucum.

Este cultivar es estéril, por lo que en principio no parece afectar al medio por lo difícil de su propagación. Esta es la razón de mantener el misterio sobre su origen, ya que muchas empresas afirman tener la verdadera maralfalfa, lo que obliga a los ganaderos de la zona a comprar estacas o acodos de esta variedad a un único proveedor.
El problema no es por tanto el uso de la maralfalfa como pasto, sino su tratamiento informativo. El hecho de  utilizar el nombre científico Pennisetum sp., para designar a esta planta, podría hacer pensar a cualquier lector que otras especies de este mismo género, como Pennisetum setaceum o Pennisetum purpureum, especies invasoras, podrían tener la misma aplicación. Y peor es lo que se extrae del titular, "dar pasto gigante a las cabras reduce el coste de producir leche", ¿qué pasto gigante? ¿cualquier pasto gigante?, ya que "pasto gigante" no es un nombre común de ninguna especie conocida. Así que tampoco está bien empleado el término ni es buena la redacción.
El uso de sp. para completar un nombre científico se lleva a cabo cuando no se conoce con precisión el nombre científico de la especie, pero no para designar híbridos, para lo que se utiliza el añadido X. Así por ejemplo el híbrido entre Pennisetum purpureum y Pennisetum americanum se denominaría, Pennisetum americanum x purpureum, hasta que alguien publique un nombre válido para dicha especie.
Otra cuestión es por qué se publica una noticia como esta en la prensa insular si las variedades de cabras insulares son distintas a las mencionadas en la misma, pues porque desde hace algún tiempo las cabras son noticia sobre todo en Gran Canaria, por otras cuestiones que todos recordarán. Hay que aprovechar el tirón.


Portada de la noticia en la web de la agencia EFE (http://www.efe.com/efe/comunitat-valenciana/portada/alimentar-cabras-con-un-pasto-gigante-reduce-coste-de-produccion-la-leche/50000877-2966808#) . El pie de foto tampoco tiene desperdicio: "Imagen facilitada por la UPV de una cabra comiendo una variedad de alfalfa de dos metros de altura". Educación científica para periodista YA.

Ejemplar de Pennisetum purpureum en Moya. En Canarias esta especie, origen de la maralfalfa, es una planta invasora en znas húmedas de toda la Isla.

Novedades editoriales: nº 22 de El Indiferente y plantas introducidas en La Palma.

$
0
0
El verano siempre es una buena época para leer, y parece que no nos va a faltar material para ello. Acaban de aparecer dos publicaciones interesantes desde el punto de vista de las especies introducidas en Canarias. Se trata del número 22 de la revista de divulgación científica El InDiferente, pulicada por el ayuntamiento de La Orotava (http://www.laorotava.es/images/areas/medioambiente/indiferente/indiferente22.pdf) y de un artículo sobre nuevas citas de plantas introducidas en La Palma aparecido en Collectea Botanica y escrito por R. Otto y F. Verloove (http://collectaneabotanica.revistas.csic.es/index.php/collectaneabotanica/article/view/239/275).
En en número de El InDiferente indicado aparecen varios artículos de gran interés relacionados con las especies invasoras en Canarias, incluso podría pensarse en casi un monográfico sobre el tema. En estos artículos los grupos de investigación actualmente constituidos en las universidades canarias, cabildos, etc., nos presentan sus trabajos. El índice de esta revista incluye los siguientes artículos:


"Impacto de las cabras asilvestradas. Resultados obtenidos por el proyecto LIFE + Inagua". De G. Viera Ruiz, M. Martínez Pérez y J. Naranjo Suárez, páginas 114-125.

"Culebra real de California. Una intrusa en el Jardín de las Hespérides". De R. Gallo Barneto, M.A. Cabrera Pérez, M.A. Peña Estévez, C. Patiño Matínez y C. Monzón Argüelo, páginas 126-141

"Gatos en islas. Un problema global de conservación". Por F. M. Medina, E. Bonnaud, E. Vidal y M. Nogales, páginas 142-153

"El conejo europeo. Efectos de una especie invasora en Canarias". De M. López Darias, Á. Palomares, J.L. Rodríguez-Luengo, A. Martín, F.M. Medina, V. Garzón-Machado, M.J. Del Arco Aguilar, J. Cubas, M. Nogales, Á.B. Fernández, J. Leal, N. Díaz-Luis, V. Bello-Rodríguez, Á. García, R. Chinea, M. Durbán Villalonga, J.L. Martín, M. Marrero Gómez, P.L. Pérez de Paz y J.M. González Mancebo, páginas 168-193.

Es difícil destacar un trabajo entre estos, ya que sin duda los autores de estos artículos presentan información suficiente como para que el lector se percate de la importancia del problema. El trabajo dedicado al conejo europeo es de gran importancia por el grupo de magníficos investigadores que lo firman, y por el gran interés de los datos que presentan. Después de su lectura es difícil no considerar el efecto del conejo sobre los ecosistemas canarios como el principal que los altera y afecta.

El segundo trabajo comentado es una recopilación de nuevas citas de especies vegetales introducidas en la isla de La Palma. Los autores que ya nos han proporcionado otros artículos similares ( http://bibliografiainvasiones.blogspot.com.es/search/label/Verloove), presentan varios listados de nuevas citas que suman un total de 153 taxones que separa en especies naturalizadas y/o potencialmente invasoras (59; 39 nuevas para La Palma y 20 para Canarias) y efímeras (94; 57 nuevas para La Palma y 37 para Canarias). 



Naturalizadas y/o potencialmente invasoras (P=nuevas para La Palma; C=nuevas para Canarias)
Amaranthus blitoides P
A. deflexus P
Aptenia cordifolia P
Argemone ochroleuca P
Begonia schmidtiana C
Capsella rubella P
Cardamine hamiltonii P
Centratherum punctatum C
Cerastium fontanum subsp. vulgare P
Chasmanthe floribunda  C
Chenopodium probstii C
Commelina latifolia var. latifolia C
Dichondra micrantha P
Dysphania anthelmintica P
Epilobium ciliatum C
Erigeron sumatrensis P
Erodium neuradifolium P
Eucalyptus globulus P
Euphorbia hypericifolia P
E. maculata P
Gamochaeta antillana P
Geranium pyrenaicum C
Hedychium coronarium C
Hypochaeris radicata P
Kalanchoe daigremontiana P
K. delagoensis P
K. ×houghtonii C
Kickxia commutata subsp. graeca P
K. spuria subsp. Integrifolia C
Lactuca viminea subsp. ramosissima C
Landoltia punctata C
Malvastrum coromandelianum subsp. capitatospicatum C
Oenothera jamesii P
Orobanche nana P
Oxalis latifolia P
Papaver hybridum P
P. setigerum P
Pilea microphylla C
Podranea ricasoliana C
Polygonum arenastrum C
Portulaca granulatostellulata P
P. nicaraguensis P
P. nítida P
P. papillatostellulata P
Rumex crispus subsp. crispus P
R. pulcher subsp. pulcher C
R. ×pratensis C
Sechium edule P
Sida spinosa var. angustifolia C
Silene nocturna P
Solanum abutiloides P
S. alatum P
S. decipiens C
Sonchus tenerrimus P
Spergularia marina P
Stellaria pallida P
Tragopogon porrifolius subsp. australis P
Tribulus terrestris P
Trifolium repens subsp. repens P

 Efímeras
Nuevas para Canarias
Ajuga reptas
Avena hispánica
Bellis perennis
Buddleja davidii
Canna glauca
Carica papaya
Chaenorhinum minus
Chenopodium opulifolium
Citrullus lanatus
Coccoloba uvifera
Crassula tetragona
Cucumis melo
Cucurbita moschata
Cuphea hyssopifolia
Digitaria nuda
Eichhornia crassipes
Euphorbia leucocephala
Euphorbia tirucalli
Felicia amoena subsp. amoena
Kalonchoe fedtschenkoi
Lotus corniculatus
Maurandrya barclaiana
Medicago x varia
Melampodium montanum
Nerium oleander
Oxalis adenophylla
Pascalia glauca
Passiflora mollissima
Phacelia tanacetifolia
Plerandra elegantissima
Rumex cristatus
Sagina apetala subsp. erecta
Silene armería
Tradescantia sillamontana
Trifolium occidentale
Xanthium cf. saccharatum
Zoysia pacifica

Nuevas para La Palma
Acacia cyclops
Acalypha supera
Acanthus mollis
Agave attenuata
Aloe maculata
Amaranthus blitum subsp. emarginatus
Amaranthus graecizans subsp. sylvestris
Amaranthus muricatus
Amarillys belladona
Anacyclus clavatus
Antigonon leptopus
Avena strigosa
Brassica nigra
Cascabela thevetia
Chlorophytum comosum
Coffea arabica
Crasula ovata
Euphorbia cyathophora
Farfugium japonicum
Fumaria officinalis
Grevillea robusta
Guizotia abyssinica
Helianthus annus
Hydrilla verticillata
Impatiens sodenii
Lobelia erinus
Malcolmia marítima
Malva nicaeensis
Medicago sativa
Melilotus albus
Mentha xpiperita var. citrata
Morus alba
Ocimum basilicum
Opuntia monacantha
Pallenis spinosa subsp. maroccana
Passiflora edulis
Phalaris minor
Plumbago auriculata
Portulaca oleracea
Schinus molle
Schinus terebenthifolius
Senecio angulatus
Senna bicapsularis
Sisymbrium orientale
Solandra máxima
Solanum bonariense
Solanum chenopodioides
Solanum mauritianum
Tecoma stans
Tecomaria capensis
Tradescantia pallida
Trifolium suffocatum
Ulmus minor
Veronica pérsica
Vicia sativa subsp. sativa
Xanthium spinosum

Un trabajo magnífico que puede plantear serios problemas a los encargados de realizar los listados de especies presentes en Canarias.

Lantana camara, una especie introducida invasora de importancia en algunas zonas de Gran Canaria

$
0
0
Lantana camara es una planta de origen americano, de uso ornamental muy extendido en todo el Mundo. Este hecho ha propiciado que se encuentre asilvestrada en grandes zonas intertropicales donde es una de las plantas con mayor potencial invasor, incluyéndose en la lista 100 of the World's Worst Invasive Alien Species, de la IUCN (http://www.iucngisd.org/gisd/100_worst.php). En Canarias se considera introducida segura en 6 de las 7 islas mayores del Archipíélago, estando sin citar sólo en El Hierro. En la Base de Datos de Especies Introducidas de Canarias se considera que afecta especialmente a dos espacios naturales en las Islas: el Paisaje Protegido de Tafira y el Parque Natural de Anaga (http://www.interreg-bionatura.com/especies/pdf/Lantana%20camara.pdf).
A pesar de estos datos, la planta no está incluida en el catálogo nacional de especies exóticas invasoras (http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/especies-exoticas-invasoras/#).
En Gran Canaria la planta está asilvestrada en múltiples lugares de la isla, tanto en el norte como en el sur, ligada casi siempre a urbanizaciones, parques o jardines donde se cultiva, pero es especialmente abundante entre Arucas y Firgas, cubriendo grandes zonas, ya sea en solitario o acompañada de la zarza Rubus ulmifolius. Esta zona queda reflejada en la imagen de Google hearth que acompaña esta entrada.
Las zonas invadidas son en su mayoría campos de cultivo abandonados o bordes de caminos y pistas, aunque se da la circunstancia de que en algunas zonas donde crece esta planta se están realizando repoblaciones de especies endémicas de la laurisilva canaria en peligro de extinción, como Isoplexis chalcantha, Sideritis discolor, Sambucus nigra subsp. palmensis, etc. 
Dada la extensión y la importancia de las zonas invadidas por esta planta y su enorme potencial invasor, sería deseable que apareciera en el listado autonómico de especies invasoras que se está preparando en la actualidad.

 Las zonas en rojo son las ocupadas por el matorral formado, entre otras especies, por Lantana camara.

Detalle de las flores y frutos de Lantana camara. Las flores son variables en color, y los frutos maduran tomando un color oscuro, similar al de las zarzamoras, por lo que muy probablemente sea dispersado por las aves. Para el hombre los frutos son tóxicos.
 
 Matorral de Lantana camara con escobón (Chamaecytisus proliferus subsp. canariae), helechos (Pteridium aquilinum), etc.

 Lantana camara cubriendo las plantaciones de Isoplexis chalcantha cerca de Los Chorros, en Firgas.

La Finca de Osorio (Gran Canaria), un paraiso para la flora introducida.

$
0
0
En Gran Canaria todo el mundo conoce la finca de Osorio. Se trata de una lugar privilegiado en donde, desde hace décadas, se intenta llevar  a cabo una labor de restauración del monte verde, a la vez que sirve de centro didáctico, de aula de la naturaleza, siendo el lugar de visita de gran cantidad de centros docentes, grupos de aficionados a la naturaleza, centro etnográfico, ganadero, etc. En resumen, un lugar emblemático para la conservación medioambiental en la isla de Gran Canaria. De ahí que sea muy importante tener en cuenta la problemática de las invasiones bilógicas en este lugar. En este blog ya hemos dedicado alguna entrada a este asunto (http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/2011/06/las-especies-exoticas-invasoras-y-la.html), pero vale la pena recordar y ampliar lo dicho hace ya 5 años.
En la finca, antiguamente agrícola, se mezclan especies introducidas propias de esta actividad: frutales como el castaño (Castanea sativa) cuyos ejemplares más viejos están secándose pero no faltan jemplares jóvenes que mantengan la población naturalizada; árboles a medio camino entre ornamentales y productores de comida para el ganado, como los alcornoques y los robles (Quercus suber y Q. robur), que se propagan tanto a partir de bellotas como por rebrotes de raíz, con otras especies puramente ornamentales, entre las que destacan por su abundancia Ligustrum japonicum y Robinia pseudoacacia. El primero es sin duda el más peligroso, ya que crece con gran facilidad entre los bosquetes de laureles canarios que están regenerando la laurisilva natural de la zona. Las hojas de esta especie son similares a las del laurel, por lo que muchas veces puede pasar desapercibido. Sólo ahora, en los meses de verano, cuando Ligustrum japonicum florece, puede apreciarse claramente el grado de abundancia de la planta en toda la finca. Su forma de propagación parece ser la dispersión de sus semillas, en las que pueden tener una labor importante la gran cantidad de aves que se encuentran en el bosque, incluidas, como curiosidad, un buen número de gallinas.
Robinia pseudoacacia se propaga de distinta forma, sobre todo a partir de brotes de raíz, por lo que su forma de extenderse es siempre a partir de ejemplares más adultos plantados en las orillas de los caminos.
Otras especies arbóreas o arbustivas introducidas en la finca son Ailanthus altissima, Pinus halepensis, Rosa sp., Ulmus minor, Populus alba, Pittosporum undulatumEucaliptus spp. y muy recientemente hemos encontrado Myoporum laetum, una especie de uso ornamental e invasora.
Algo hay que hacer para que la finca de Osorio no se convierta en un arboretum, donde las especies autóctonas, plantadas o naturales, compitan con las introducidas. Hay que realizar un proyecto para la finca, al igual que se hace con un espacio natural protegido, considerando qué parte de la misma se considera de uso didáctico, cuál de uso científico, etc., y trabajar no sólo en la reintroducción de flora autóctona, sino en la eliminación de las plantas introducidas que puedan dar al traste con esa planificación y con el gran trabajo (y costoso) que se ha llevado hasta el presente.

Inflorescencia de Ligustrum japonicum. En la isma imagen pueden apreciarse las hojas, similares a las del acebiño (Ilex canariensis) también plantado en la finca, o a las del laurel canario (Laurus novocanariensis)

 Ligustrum japonicum en floración, creciendo entre otros árboles, autóctonos e introducidos.

 Ejemplar joven de Ligustrum japonicum, nacido muy probablemente de semilla.

 Grupo de Robinia pseudoacacia, creciendo a la orilla de la pista de entrada a la finca, a partir de brotes de raíz de ejemplares más adultos.

 Características espinas en la base de las hojas compuestas de Robinia pseudoacacia. Este carácter nos puede ayudar a determinar la planta cuando, como ahora, no está en floración.

 Ejemplar de Myoporum laetum creciendo entre un bosquete de laureles y fayas (Morella faya) en Osorio.
Hoja de Myoporum laetum con la multitud de glándulas traslúcidas de sus hojas. Este es también un carácter diafnóstico que nos prmite determinar la especie sin dificultades.


 Ejemplares juveniles de roble (Quercus robur) crciendo en el suelo de la finca, junto a brezos y barbusanos. Este tipo de regeneración mantiene estable la población de robles, castaños y alcornoques.

Ailanthus altissima, otro árbol ornamental que se dispersa fácilmente de semilla y de raíz, considerado en todo el mundo como una de las especies más invasoras y presente en la finca.

Sesuvium verrucosum, una nueva especie introducida en Gran Canaria con potencial invasor.

$
0
0
La especie Sesuvium verrucosum es una planta nativa del cuadrante noroeste de América del Norte (México y Estados Unidos de América), que también está presente en algunas zonas de Sudamérica (Brasil), y que se ha citado como introducida en otras partes del Mundo como Arabia y Hawaii (http://www.llifle.com/Encyclopedia/SUCCULENTS/Family/Aizoaceae/28896/Sesuvium_verrucosum; http://plants.usda.gov/core/profile?symbol=SEVE2). En México recibe el nombre común de romerillo, y en inglés se conoce como Western Seapurslane (http://www.naturalista.mx/taxa/60112-Sesuvium-verrucosum). No ha sido citada, que nosotros sepamos, en Canarias (http://www.gobiernodecanarias.org/medioambiente/piac/descargas/Biodiversidad/Listas-Especies/Lista_Especies_Silvestres.pdf) pero crece abundantemente en una localidad del sur de Gran Canaria: en la parte baja del Barranco del Toro y en La Playa de Las Burras donde termina dicho barranco (ver imagen adjunta). La potencialidad invasora de la especie se demuestra en el gran número distinto de hábitats que ocupa, tanto en sus lugares de origen (crece en muchos suelos, desde solución salina a alcalina y en diferentes tipos de hábitat, en la costa y el interior, incluyendo las marismas salinas y otros humedales, pisos álcalinos, y en el desierto, según http://www.naturalista.mx/taxa/60112-Sesuvium-verrucosum), como en Gran Canaria, donde la especie se comporta como psamófila en dicha playa, cubre parte del fondo del barranco, inundado periódicamente con aguas salobres y nitrófilas, forma parte de la vegetación viaria o ruderal, etc. En las imágenes que acompañan esta entrada es posible apreciar esta amplitud ecológica.
Habrá que estar atentos a la evolución de esta nueva especie en Gran Canaria, su potencial puede hacer que se extienda por la isla mucho más que otra especie del mismo género, Sesuvium portulacastrum, mucho más ligada a zonas salobres y costeras. Una más que vigilar.

 Señalada en rojo la distribución de la población localizada de Sesuvium verrucosum en Gran Canaria. La playa donde desemboca el barranco del Toro es la de Las Burras

 Detalle de la flor y hojas de Sesuvium verrucosum. La flor carece de pétalos y la parte interna de los sépalos adquieren el color violeta llamativo. Los numerosos estambres de fiament también coloreado rodean un pistilo redondeado que produce una cápsula dehiscente que alberga numerosas semillas de color negro. Las hojas son carnosas, abrazan el tallo, su color es verde grisáceo y estan recubiertas por papilas transparentes.

 Aspecto de una rama de la especie

 Ejemplares de Sesuvium verrucosum creciendo sobre una pequeña duna en la Playa de Las Burras

En los bordes del barranco, Sesuvium verrucosum se acompaña de otras espcies introducidas como Maireana brevifolia.

 Otro aspecto de la planta.

 Cauce del Barranco del Toro cubierto por Sesuvium verrucosum, Atriplex semibaccata y Heliotropium curassavicum, dos especies también exóticas, la última localizada recientemente en la isla.


Detalle de Sesuvium verrucosum junto a Heliotropium curassavicum en el cauce del Barranco del Toro.

Enhorabuena a la Asociación Abeque. ¡5 años de trabajo eliminando Pennisetum setaceum en Teno!

$
0
0
Desde este blog queremos felicitar a la Asociación Abeque por sus 5 años de acción ininterrumpida contra la proliferación de Pennisetum setaceum, el rabo de gato, en el Macizo de Teno, en Tenerife. Y felicitarnos a todos por tener una grupo humano como ese que se preocupa de este tema y que es capaz de llegar a donde muy pocos llegan. No es sólo que ayuden a la eliminación de esta especie, si no cómo lo consiguen y dónde. No creo que ninguna entidad pública pudiera realizar la labor que ellos llevan a cabo. De nuevo muchas gracias.
Incluyo en esta entrada el mensaje que esán difundiendo sobre la celebración del aniversario. ¡Qué sigan muchos años más por el bien del medio natural canario!
"Estimad@s amig@s,
Desde la Asociación Abeque (
Asociación para la Conservación del Patrimonio Natural y Cultural de Teno) solicitamos tu colaboración en una nueva acción contra el rabo de gato organizada por el Ayuntamiento de Buenavista del Norte en el Macizo de Teno.

Además, queremos invitarte a la celebración que se realizará en la Plaza de Buenavista al finalizar el voluntariado. ¡¡5 años arrancando rabo de gato en el Macizo de Teno de manera ininterrumpida!! Queremos celebrarlo contigo.

Habrá comida y concierto con el grupo CONTROVERSIONS.
¡Anímate a disfrutar de uno de los lugares más emblemáticos de Tenerife, dentro del Macizo de Teno  y a celebrar la lucha por la conservación de la biodiversidad de este espacio singular!
DETALLES DE LA ACTUACIÓN
FechaSábado, 8 de octubre
Lugar de actuación: Barranco de Masca y Medio Barranco (Masca Parque Rural de Teno.
Grado de dificultad del caminoPara caminantesMEDIAPara saltadores: Baifa, jaira y guanil (ya que necesitamos acceder a andenes con diferente grado de dificultad)
Hora y lugar de encuentro: 9 de la mañana, Plaza de Buenavista del Norte.
Transporte, seguro y herramientas, corren a cargo del Ayuntamiento de Buenavista del Norte. Si tienes guantes de cuero de trabajo y puedes traerlos, se agradece. 
Salida por marhacia Los Gigantes, si las condiciones meteorológicas y marítimas lo permiten. Regreso a Buenavista del Norte en guagua. 
Celebración 5º aniversario: Sobre las 20:00 horas en la Plaza de Buenavista.
Pensando en el medio ambiente, tráete tu plato y cubierto para la comida que repartiremos en el evento.
Si vienes de fuera y  quieres pernoctar en la Isla Baja, contacta con nosotr@s. 


ES IMPRESCINDIBLE CONFIRMAR ASISTENCIA mandando un correo a asociacionabeque@gmail.com con el nombre, apellidos y DNI de cada participante. Así como un teléfono de contacto. La fecha límite para confirmar es el jueves día 6  a las 12 h.
NOTA: Desde este correo de la Asociación te confirmaremos que estás inscrito.
Recuerda traer botas para caminar, gorra, protección solar, ropa de baño, agua y algo de comer. Se recomienda pantalón largo y camiseta de manga larga. 

Nos vemos en la Plaza de Los Remedios de Buenavista a las 9:00 de la mañana.

XXIII Jornadas Forestales de Gran Canaria. Programa oficial

$
0
0
Ya salió el programa de las Jornadas Forestales de este año que se celebrará de los días 23 al 26 de noviembre. El primer día está dedicado por completo a las especies invasoras, prueba de la importancia que este tema está adquiriendo en la gestión de nuestro medio ambiente.
Aquí tienen las imagenes del programa. Nos vemos en el Paraninfo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria donde se celebrará el evento. No falten.






Cascabela thevetia (=Thevetia peruviana) y Schinus molle. Nuevas introducciones en el Sitio de Interés Científico de Jinámar (Gran Canaria)

$
0
0
Desde hace unos 5 años que trabajamos sistemáticamente en el SIC de Jinámar, no por cuestiones directamente relacionadas con las especies invasoras, sino por otros motivos, el listado de especies alóctonas presentes en el espacio protegido no ha dejado de aumentar. En las primeras prospeciones, a principios de 2012, ya aparecieron especies de amplia distribución y de gran arraigo en el lugar, como Arundo donax, Pennisetum setaceum, Maireana brevifolia, Atriplex semibaccata, Argemone ochroleuca, Opuntia dillenii, Acacia farnesiana, Nicotiana glauca, Conyza bonaeriensis, Conyza sumatrensis, Lycopersicum sculentum, Datura inoxia, Ricinus comunis, Portulaca granulato-stellata, Digitaria sanguinalis, Cynodon dactylon, Chenopodium ambrosioides, Cucurbita pepo y Paspalum dilatatum. Poco después aparecieron Cortaderia selloana, Zygophyllum waterlotii, Limonium arborescens y Washingtonia robusta. En una actuación posterior se eliminaron los ejemplares de Cortaderia selloana. En enero de 2015 se encontraron Tetragonia echinataSclerophylax spinescens (http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/search/label/Tetragonia%20echinata). Ahora, otra revisión de la zona encontramos por primera vez dos nuevas especies bien conocidas en los jardines canarios y ya citadas como asilvestradas o al menos como capaces de germinar a partir de semillas en algún lugares de Gran Canaria. Son Cascabela thevetia (=Thevetia peruviana) y Schinus molle. La primera ya fue citada como efímera por F. Verloove en 2013 (ver http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/2014/03/nuevo-trabajo-sobre-especies.html) cerca de Soria, en el Barranco de Aguineguín, y la segunda consta como introducida segura y presente en todas las Islas excepto La Palma y El Hierro.
Ambas especies se encuentran en la Cañada Rica, es decir, en el barranco que separa la Peña de Medio Mundo con el resto del SIC. Esta cañada recoge el agua procedente de la autopista y de la ladera del centro comercial El Mirador, y es el lugar por donde se introducen casi todas las especies citadas en el SIC. Cascabela thevetia está presente con tres ejemplares, algunos ya adultos y con flores, de casi 1 metro de alto, mientras que de la especie Schinus molle sólo hemos encontrado un ejemplar muy joven, casi una plántula, con las hojas mostrando el dimorfismo típico de esta especie. Las hojas compuestas de Schinus molle tienen foliolos más anchos y dentados de joven, y cuando el árbol crece se transforman en foliolos más estrechos y enteros.
Ambas especies son ejemplo de la facilidad con que muchas plantas de jardín se asilvestran en lugares adecuados, con agua suficiente, además de ser una muestra de la necesidad de un control rápido de estas plantas con potencial invasor. Lo que ocurre en Jinámar lo podemos ver y resolver porque se trata de un territorio constantemente en observación, pero ¿qué no ocurrirá en la gran cantidad de hábitats similares, periurbanos, que no tienen el más mínimo control? Mucha gente se queja de la gran cantidad de casos de introducciones que se dan en una isla como Gran Canaria, ¡¡pues todavía pasa poco, para lo que podría suceder!! Es necesaria la detección temprana y la actuación rápida sobre estas introducciones. Un euro en previsión ahorrará miles en tratamientos muchas veces inútiles.

 Ejemplares de Cascabela thevetia en la Cañada Rica de Jinámar.

 Ejemplar juvenil de Schinus molle

Terminan las Jornadas Forestales. Entre el pesimismo y las mallas protectoras

$
0
0
Este sábado terminaron las XXIII Jornadas Forestales de Gran Canaria y las conclusiones han sido un tanto pesimistas.
Comentaré sólo las ponencias de los dos días que fueron a las que pude asistir. Lamento no hablar de las muy interesantes ponencias del viernes o de la salida al palmeral de Acusa realizado este sábado pasado. Tienen información de estos actos en el perfil de facebook de la organización (https://www.facebook.com/JornadasForestalesdeGranCanaria2016/).
El miércoles 23 fue un día muy interesante por la temática conjunta de todas las intervenciones: las especies exóticas invasoras.
Marco Díaz-Bertrana nos habló del estado actual de la invasión de Diocalandra frumenti en Gran Canaria. En definitiva, se trata de la amenaza más importante que hoy sufre la palmera canaria en las Islas. Erradicar el picudo rojo no fue demasiado difícil, gracias a la rapidez de su detección y del inicio de la lucha contra la invasión, tanto desde el punto de vista técnico como legal. En este caso, la experiencia acumulada en los territorios mediterráneos nos sirvió de mucho. Esto no ocurre con Diocalandra, ya que Canarias ha sido una de las primeras zonas del planeta donde se ha producido la invasión. Así que será en Canarias donde tengamos que investigar para producir las diferentes herramientas que nos permitan luchar contra la plaga: feromonas, hongos patógenos, etc.
No se puede dejar pasar más tiempo sin actuar contra este problema, si no queremos lamentarlo en un breve plazo.
Más tarde Ramón Gallo nos habló de la necesidad de establecer prioridades en las actuaciones sobre flora invasora. Para ello se utiliza una herramienta desarrollada en Andalucía en 2014, "Selección y Priorización de Actuaciones de Gestión de Especies Exóticas Invasoras", que ya fue tratado en este mismo blog (http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/2014/10/novedad-editorial-seleccion-y_10.html). Siendo un buen sistema para priorizar las intervenciones, en su utilización se corre un serio riesgo, ya que cuando la actuación se realiza en una extensión de terreno muy amplia, como una isla, no es sencillo aplicar el cuestionario, ya que, por ejemplo, una misma especie puede encontrarse en un espacio protegido o en una zona urbana, por ejemplo. Además se valora más la posibilidad de la actuación que la necesidad de la misma. Así, en la experiencia piloto realizada en Lanzarote, aparecían como prioritaria algunas especies como Cortaderia selloana, y no era recomendable actuar sobre las tuneras.
Más tarde intervino Antonio M. Cardona, hablando sobre el movimiento de animales en nuestra comunidad, tanto importación como traslados internos, etc., desde el punto de vista legislativo. La idea principal, o al menos la que se repitió con más énfasis, es que el Parlamento Canario tiene acultad para legislar por si mismo sobre esta materia, y que si existiese voluntad política se podría hacer mucho por la prevención de la entrada en Canarias de fauna y flora exótica con potencial invasor.
Finalmente, Ramon Ponte, informó sobre la plaga de reciente aparición sobre almendros y otras rosáceas del género PrunusPterochloroides persicae, el pulgón de la corteza. Aunque este insecto es una plaga fácilmente controlable en los cultivos, no se sabe todavía cuál será el papel de los muchos almendros asilvestrados en el desarrollo de esta plaga. En este caso, una planta introducida y posiblemente invasora como el amendro puede convertirse en un reservorio de una plaga con importante afección sobre muchos cultivos, incluido el propio almendro.
El siguiente día estaba dedicado a la reforestación de Gran Canaria, la regeneración natural del monte verde y al trabajo dedicado al conocimiento y reintroducción de Lotus kunkelii. Como principal conclusión, y en lo que respecta a las especies introducidas e invasoras, sólo cabe decir una cosa. Si tienen dinero y no saben cómo invertirlo, dediquen parte de él a montar una industria de malla cinegética. Es una industria con futuro en la isla. Parece que esta malla es la única solución para que los herbívoros introducidos, conejos y ganado asilvestrado, no acaben con cualquier intento de reforestar los montes grancanarios o de reintroducir una de las plantas en mayor peligro de extinción de Europa.
En las reforestaciones que se realizan tanto en el norte como en el sur de la isla resulta necesario, como mínimo, colocar dos mallas protectoras en cada ejemplar plantado. Una más tupida, plástica, para los conejos, y una más alta, metálica, para el ganado asilvestrado. Y en ocasiones se reunen varios ejemplares en un cercado rectangular de malla. Aún asi, los ejemplares que sobrepasan los protectores son ramoneados sin piedad.
Para preservar las reintroducciones de Lotus kunkelii de los conejos, también es necesario recurrir a estos vallados, que, debido a la acción de la maresía, hay que reemplazar cada cierto tiempo. Todo un negocio.
 Protecciones de retamas y cedros en Las Cañadas del Teide (Tenerife)
 Pinos plantados en Altos de Jabonero, Arguineguin (Gran Canaria). Son visibles las protecciones para conejos, oscuras, y las mallas de alambre contra el ganado silvestre.
 Malla utilizada en Jinámar para preservar las reintroducciones de Lotus kunkelii. La acción de la maresía corrompe la valla y los enganches y muchas veces la malla acaba en el suelo.

 Los principales ejemplares reproductores fueron "enjaulados" en 2013 para preservarlos de los conejos. Estas jaulas, que ya han desaparecido por acción de la maresía, perjudicaron claramente el crecimiento y evolución de los ejemplares.

Cartel y malla de una de las parcelas en las que se plantó Lotus kunkelii en Jinámar. Como puede observarse, ya no cumple su función protectora al estar caída.

Invadimos la prensa (con perdón).

$
0
0
En el periódico "La Provincia" de hoy 5 de diciembre, se publica la entrevista que me realizó el periodista Juanjo Jiménez hace algunas semanas, durante las Jornadas Forestales de Gran Canaria. Estaba más interesado en el problema de las Invasiones Biológicas que en el Lotus kunkelii, y sobre este tema enfocó sus preguntas. Como siempre en una entrevista, hay frases demasiado categóricas, quizá con ánimo de darle visibilidad al problema, pero creo que no se dice nada que no sea cirto.
Esperemos sirva para que quienes tienen responsabilidades en estas cuestiones empiecen a tomar las medidas necesarias para limitar la entrada de más especies exóticas y a paliar el efecto de las que ya están produciendo daños en el medio ambiente.
En este enlace tienen acceso al artículo: La Provincia 5-12-2016, página 9

Quercus cerris, el roble turco, un nuevo roble entre la flora introducida en Canarias

$
0
0
      Hasta el momento hay citados tres especies del género Quercus en Canarias: Quercus ilex, la encina o carrasca, la más escasa y menos asilvestrada; el roble Quecus robur, mucho más abundante y fácil de asilvestrar; y el alcornoque, Quercus suber, también frecuente y asilvestrado (pueden ver más información sobre este género de árboles y su relación con Canarias en los siguientes enlaces: http://revistas.usal.es/index.php/0211-9714/article/viewFile/5462/5499; http://www.webs.ulpgc.es/canatlantico/pdf/9/75/vegueta_2000.pdf). Hoy está en discusión la posible existencia de algún roble autóctono en Canarias, al menos en Tenerife, tras el hallazgo de polen de este género en análisis de estratos sedimentarios de la antigua Laguna de Aguere (De Nascimento, L., Willis, K. J., Fernández-Palacios, J. M., Criado, C. and Whittaker, R. J. (2009), The long-term ecology of the lost forests of La Laguna, Tenerife (Canary Islands). Journal of Biogeography, 36: 499–514. doi:10.1111/j.1365-2699.2008.02012.x).
     Presentamos aquí un nuevo roble que crece en nuestros montes. Lo encontramos en las cercanías de la Laguna de Valleseco (Gran Canaria). Se trata de Quercus cerris, el roble turco, natural de la cuenca mediterránea oriental, poco utilizado en plantaciones y con escaso uso ornamental. Se encuentra entre las plantaciones de castañeros (Castanea sativa) de la zona, y por su talla y diamátro del tronco del único ejemplar que hemos encontrado hasta el momento, se trata de un individuo bastante longevo.
Se caracteriza por ser un árbol caducifolio, con hojas muy variables, aunque casi siempre con dientes muy pronunciados, pero lo que más lo identifica es que la bellota, el fruto característico de todo el género, está cubierta en su base por una cúpula con escamas filiformes, curvadas y blandas. El ejemplar encontrado no produce muchas bellotas, pero sí gran cantidad de flores femeninas en las que es perfectamente visible este carácter. Esta peculiaridad, la falta de frutos, y lo variable de las hojas nos llevó a pensar en que podía tratarse de un  híbrido entre Quercus cerris y otra especie del género, ya que los robles y encinas son muy propensos a las hibridaciones. De momento no descartamos esta hipótesis.
         En las imágenes que acompañan a esta entrada se aprecian perfectamente estas características. Se trata pues de una especie introducida, que, con la escasa capacidad reproductora que parece tener, no presenta posibilidades de que se propague de manera preocupante.
Una especie más para nuestros sistemas agroecológicos.

 Aspecto general de Quercus cerris. En esta época de finales de otoño sus hojas presentan el típico color amarillento de los árboles caducifolios.
 
Tronco y ramas principales del ejemplar encontrado. Su diámetro parece indicar que se trata de un individuo con varias dácadas a sus espaldas.






 Aspecto general y detalle de sus hojas dentadas
 
 Flores femeninas, secas, sin fructificar, mostrando las escamas filiformes típicas de esta especie.

Salvinia molesta y eucaliptos: novedades editoriales.

$
0
0
Acaba de salir a la luz el número 29 de la revista Botánica Macaronésica, editada por el Jardín Botánico Viera y Clavijo de Las Palmas de Gran Canaria, conocido como el Jardín Canario. En este número llaman la atención por su temática relacionada con las especies introducidas e invasoras los relacionados con la presencia de Salvinia molesta en Gran Canaria, y el estudio de los eucaliptos en esta misma isla.

Sobre el primer tema, el artículo publicado es 
Salvinia molesta D. S. Mitch. (Salviniaceae), nueva cita para Canarias y España, de M. Salas-Pascual y G. Quintana Vega (Botánica Macaronésica 29: 73 81). (enlace al artículo)

Ya hicimos mención en este blog de la presencia de esta especie invasora a finales de 2014 (ver http://invasionesbiologicas.blogspot.com.es/search/label/Salvinia%20molesta). Tal como escribimos entonces, Salvinia molesta es una de las 100 especies invasoras más peligrosa del planeta, según la ISSG (Invasive Species Specialist Group, ver en http://www.issg.org/database/species/search.asp?st=100ss&fr=1&str=&lang=EN). Es una planta originaria de América del sur, desde el norte de Argentina, sur del Brasil, Guayana, Colombia, y está discutido su carácter en México y el Caribe, siempre en zonas tropicales o subtropicales. Conocida como salvinia gigante, capaz de duplicar su biomasa en muy pocos días. En lagos y estanques de todo el mundo tropical y subtropical, forma densos mantos vegetales que impide la vida, animal o vegetal, por debajo de ella (más información sobre su importancia como especie invasora en los siguientes enlaces: http://atlas.eea.uprm.edu/sites/default/files/Salvinia%20gigante-Salvinia%20molesta.pdf; http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/salvinia_spp_2013_tcm7-307045.pdf; https://www.eppo.int/INVASIVE_PLANTS/iap_list/Salvinia_molesta.htm). Esta planta está citada para Portugal y algunos otros paises europeos, pero no se había encontrado en el estado español. Aún así, se incluye a todo el género Salvinia en el catálogo español de especies exóticas invasoras, por lo que está prohibida su tenencia y propagación. En Gran Canaria, la población encontrada es bastante grande, cubriendo un estanque de unos 500 m2 y extendiéndose por parte del cauce del barranco colindante. No citaremos aquí el lugar exacto donde se encuentra, por si algún aficionado a la acuariofilia le da por recolectar esta planta, utilizada para adornar acuarios, pero, en la publicación que se está preparando sobre el hayazgo se indicará dónde está. Como siempre, desde este blog se ofrecerá personalmente cualquier información que se le solicite. Sería muy necesario que se erradicara este helecho, aunque a estas alturas debe estar implantado en todo el barranco en el que se asienta la población encontrada.


Aspecto de Salvinia molesta

Estanque ocupado íntegramente por esta planta

El segundo artículo de interés en este tema es el dedicado a los denominados eucaliptos:

Eucaliptos en Gran Canaria, identificación y corología. Hacia una reseña histórica, de Águedo Marrero Rodríguez (Botánica Macaronésica 29: 91- 137) (enlace al artículo)

En este trabajo se citan 30 taxones de dos géneros, Eucalyptus y Corymbia, muchos de ellos como asilvestrados en la Isla de Gran Canaria. Algunas especies del género Eucalyptus se tienen como invasoras, Aunque su capacidad para ganar terreno es muy escasa, si son capaces de estabilizar poblaciones que modifican en gran medida el medio en el que se encuentran, desecando y acidificando el suelo. Desde principios del siglo XX, se han introducido diversas especies de estos géneros que se han utilizado tanto como especies productoras de madera como para equilibrar laderas y desecar zonas encharcadas, así como para dar sombra en los caminos de toda la isla. Su efecto es más importante en el territorio potencial del monte verde en Gran Canaria, donde también se presentan las mayores plantaciones de este tipo de árboles de origen australiano.



Viewing all 379 articles
Browse latest View live